Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!

Jesús Aguirre, el pasado lunes en un hospital de Quirón. / TWITTER

Política, Salud

Teresa Rodríguez exige la dimisión del consejero de Salud por «hacer publicidad» de un grupo de sanidad privado

Comparte este artículo:

La portavoz de Adelante Andalucía pide esta dimisión después de que el consejero visitara e «hiciera publicidad en prensa y en redes sociales» de un grupo de sanidad privado. Rodríguez ha criticado, además, que, mientras Aguirre mostraba su acercamiento a la sanidad privada, en el barrio sevillano de Cerro Amate los vecinos estaban protestando para que volvieran los pediatras a su centro de salud. Todo un contraste

«Nos parece inaceptable que el consejero de Salud esté apoyando la sanidad privada mientras condena al abandono a la sanidad pública, mientras están despidiendo a 8.000 profesionales, que ya genera una pérdida de 3.000 enfermeros en la sanidad pública durante estas navidades y que va a generar serios problemas de colapso en nuestro ya maltratado sistema público de salud», ha expuesto de forma contundente Rodríguez.

A la diputada andaluza le parece «lamentable» que se esté generando un nuevo éxodo de profesionales de la sanidad pública andaluza hacia otras comunidades autónomas, como Cataluña, «porque aquí no somos capaces de cuidar de nuestros profesionales sanitarios. Y luego se hace el discurso de que faltan profesionales sanitarios».

Donde peor ha sentado este guiño explícito de Aguirre a Quirón (elogiando su nuevo hospital materno-infantil en Sevilla) ha sido en Huelva, cuya provincia es la única de Andalucía que todavía no tiene un materno-infantil público.

Estos son motivos más que suficientes para Teresa Rodríguez y su formación política para pedir la dimisión del consejero de Salud, que «va camino de destrozar la joya de la corona del sistema público de atención a la ciudadanía andaluza que es nuestro sistema de salud».

Teresa Rodríguez (Adelante Andalucía).

La doctora Socorro Ricoy, en su artículo Las dádivas de la sanidad pública andaluza para con la sanidad privada publicado en EL LIBRE el pasado 24 de septiembre, ya avisó de la tendencia de Aguirre a favorecer a los grupos médicos presentes en Andalucía: «Le estamos brindando a la sanidad privada miles de profesionales que se han formado con el dinero de los contribuyentes y eso es algo que debería tener un coste en la nómina de todos aquellos que decidan trabajar en la privada. Esos profesionales no precisarían trabajar en la privada si se les permitiese ampliar su jornada laboral con el consiguiente reconocimiento en sus nóminas, como así se está haciendo en otras comunidades autónomas, algo que posibilitaría utilizar al 100%, en jornadas de tarde, todos aquellos recursos de los que dispone la sanidad pública y que siguen infrautilizándose. Clama al cielo y es desolador visitar un hospital público por las tardes con apenas 3-4 pacientes en salas de espera para consulta o exploraciones, habiendo miles y miles de pacientes en lista de espera, mientras que en la privada se citan pacientes de madrugada y en fines de semana».

Hay que cumplir la normativa

«El hecho de haber suprimido a los facultativos de la sanidad pública andaluza este complemento de exclusividad no debe entenderse como que ya se puede compatibilizar sin más trámite y que ejercer la profesión, tanto en un sector como en otro, no requiere de requisito alguno. La normativa sobre la incompatibilidad del personal al servicio de la administración pública sigue vigente en la actualidad y la inspección de la Consejería de Salud tiene que garantizar su cumplimiento por parte de sus profesionales. De no cumplir con los preceptos contemplados en esa normativa, podrían ser penalizados con hasta seis años de suspensión de empleo y sueldo si la falta se considerase muy grave. Es una obligación de la Administración sanitaria velar por el cumplimiento de dicha normativa», concluyó Ricoy.

De acuerdo con la normativa vigente, todo profesional sanitario de la sanidad pública que deseara trabajar también en la privada precisa del reconocimiento de compatibilidad por parte de la administración pública para la que trabaja, por lo que deberá solicitar antes del inicio de esa actividad la compatibilidad expresa de la actividad a realizar en la privada.

Las resoluciones de compatibilidad que se concedan se comunicarán por la dirección general competente en materia de incompatibilidades a la Dirección General de la Función Pública de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior para su inscripción en el registro general de personal.


Comparte este artículo:

Un comentario

  1. Lucia Ramos

    La doctora Socorro Ricoy transmite correctamente lo que está sucediendo. Es tan insano e inhóspito que será muy difícil sanar esta herida. ¿Existe vacuna para esto? Es muy triste que, conociendo la cura, no pongan el remedio en marcha.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*