La abogada y activista venezolana Norma Camero Reno, residente actual en Estados Unidos, cuenta a EL LIBRE asuntos políticos sobre su país. Premiada como Mujer Hispánica del Año en 2015, entre otros muchos premios y galardones, ha participado en diversos movimientos políticos y ciudadanos para la integración de personas hispánicas en busca de la defensa por los derechos humanos, entre ellos en Venezuela
Norma Camero ha sido siempre una activista que, desde 1983, vive en Estados Unidos. Camero, que es presidenta de Casa Venezuela Tampa Bay, desvela claves sobre la representación, el sistema político de Estados Unidos, los poderes del Estado y la separación de esos poderes, los partidos políticos, y varias cuestiones más.
–¿Puede explicar cómo es la distribución política en Estados Unidos?
-Siendo Estados Unidos una República Federal, hay una separación absoluta de poderes. Está el poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial, que actúan tanto a nivel federal como a nivel estatal y a nivel de condado, igualmente con esa estructura.
A nivel federal tenemos que el presidente, vicepresidente y consejo de ministros componen la parte ejecutiva, después tenemos la parte legislativa que lo compone el Congreso, que es quien hace las leyes, en donde tenemos en la Cámara de Diputados a unos 437 diputados que se eligen de acuerdo con la población.
A nivel de condado y a nivel estatal, tenemos la misma estructura de poder. A nivel de condado tenemos que el alcalde y sus concejales serían el poder ejecutivo, y el poder legislativo serían los comisionados del condado, que son quienes hacen las leyes juntamente con el administrador del Condado. Esa cadena de poderes se mantiene, precisamente, porque existe lo que se llama checks and balances (pesos y contrapesos), que es para asegurarse de que un poder no pase por encima de otro poder y que haya un balance perfecto entre estos. Esta cadena se mantiene porque tú tienes que estar representado a todos los niveles, tanto a nivel federal, estatal y de condado. Al igual que tú pagas tus impuestos, debes tener representación a todo nivel.
Lo bueno de este sistema federal es el orden que existe entre los poderes, esos pesos y contrapesos que han detenido que un poder tenga más que otro. Por eso, hay cosas que el presidente quiere hacer, pero siempre tiene que estar de acuerdo con el Congreso, porque tiene que haber un balance. Allí no se puede tomar una decisión que pueda pasar sobre el poder legislativo o sobre el poder judicial.
Y en las elecciones es importante estar pendiente a nivel de condado, pues es la gente que nos va a gobernar y debemos tener cuidado a quién elegir. A nivel de condado pueden tomar decisiones, pero no pueden chocar con una ley estatal o una ley federal, siempre tiene que haber un balance. No pueden pasar por encima de la constitución estatal o federal, que es la que va a estar por encima de todo.
-¿Cómo se debe proponer una ley en Estados Unidos?
-No importa que sea una ley federal o estatal, la cuestión es que en la Constitución se inicia con la frase “We the people”, es decir, nosotros la gente somos los que tenemos el poder. Cuando se habla de poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial significa que eso está ahí porque nosotros tenemos que vivir con ciertas leyes, pero el poder lo tenemos nosotros, la gente. No importa si es un ciudadano de a pie, pero todos tienen los mismos derechos que cualquier otra persona. Al proponer una ley se llama una iniciativa, que cualquier persona puede hacerla. Claro, hay un mecanismo que hay que seguir para poder hacerlo, pues tienes que presentar una iniciativa y tiene que estar respaldada por el 0,13% de firmas con un apoyo ciudadano. Cuando se tiene las firmas se hace la validación de las firmas, a ver si esas firmas son válidas de personas votantes, después viene la discusión en el Congreso entre el senado y los representantes, y finalmente la votación entre estos dos. Los proyectos de ley siempre se originan en la cámara de representantes y tiene que ser aprobada por dos tercios de la cámara para que pueda ser convertida en ley, cuando sale del Congreso se la llevan al presidente, el presidente la acepta o no y, si no la acepta, se la devuelve al Congreso para que se hagan las correcciones y nuevamente va al poder ejecutivo y el ejecutivo promulga la ley.
Los representantes, en cualquier nivel, también toman la iniciativa de presentar proyectos de ley. Por ejemplo, ahora ha salido una ley que no puedes mandar mensajes mientras estés conduciendo, pues esa ley la propuso una representante de mi condado y ya está en efecto esa ley. Hay que recordar que nada de lo que se haga a nivel estatal o de condado puede interferir con lo que diga la Constitución. Es la Corte Suprema quien interpreta esta Constitución a nivel de cada territorio, pues tenemos la Constitución federal, estatal y la del condado. Nosotros aquí hacemos la revisión de la Constitución cada 10 años para ver si se adapta a la población.
-¿Cómo puede un ciudadano norteamericano pedir cita a su representante?
Hablando de representantes se hace por elección popular cada año a nivel estatal y local, y cada dos años a nivel federal. Se eligen a los representantes de acuerdo con la población de cada condado o Estado, por lo que cada 10 años se hace el censo para ver si los representantes tienen que aumentar o disminuir. Por ejemplo, en mi Condado tenemos ahora 9 representantes, antes teníamos 7 y ahora ha subido. La importancia del censo es la que dará representación, porque es importante que se ajuste estos representantes a la población.
Como son electos cada uno o dos años (depende de si es estatal, local o federal), pues de esa misma forma son revocados y, si no están haciendo un buen trabajo, puedes elegir a otro representante. Esto es lo que se conoce como Límite de términos y lo que se busca es que no se perpetúen en el poder.
Cuando tú te inscribes, tú lo haces de acuerdo con tu código de área. Cuando yo quiero saber quién es mi representante, yo me meto en la página de representantes y, al poner mi código de área, me lleva automáticamente a quién es mi representante. Allí me dice de qué forma quiero contactar con él, por email, cita personal, etc… Allí te da la estructura y tú tienes acceso a tu representante. Es difícil algunas veces porque es mucho trabajo, por ejemplo, cuando hablamos nosotros, de los comisionados (el Poder Legislativo del Condado), cada uno tiene a cientos de miles de personas para ellos y hay veces en donde tienes que esperar meses para que te vean en persona, en una cita presencial. Por eso, tienen a asistentes para todas las personas que se ponen en contacto con él y cuando tú contactas con ellos, con sus asistentes, te dicen que les digas la pregunta para que ellos se las hagan llegar, mucho más rápido que pidiendo una cita personal. Ahora mismo nosotros estamos luchando para tener un representante hispano entre los comisionados para que podamos tener una representación directa tal como lo tienen los negros.
-¿Cómo se puede llegar a ser presidente de los Estados Unidos y a ser representante?
Aquí cualquiera que haya nacido en Estados Unidos puede optar para la candidatura de presidente. Como en todos lados del mundo, si no tienes dinero no lo vas a lograr. ¿Cómo hacer una campaña si no tienes dinero? Debes buscar un soporte, porque para una campaña se necesita mucho dinero. Para Obama mismo se necesitaron cientos de millones de dólares. Pero, cualquier persona puede optar para ser candidato a la presidencia. Si yo no he nacido aquí igualmente puedo optar por cualquier otro cargo que no sea presidente, ser representante, por ejemplo. En este país sin dinero lamentablemente no puedes hacer nada.
«¿Por qué crees que Trump no ha actuado sobre Venezuela? Porque él solo no puede, se va a echar el Congreso encima y tiene que haber un acuerdo para que se pueda actuar»
–¿Qué pasa si el presidente abusa de su poder? ¿Cómo echarlo?
-Aquí hay una separación de poderes en la Constitución que se llama checks and balance. Esto no le va a permitir al presidente excederse en sus funciones, tampoco al legislativo ni al judicial, porque la Constitución te lo intercepta y te lo prohíbe. El presidente lo puede intentar, pero lo agarra el Congreso y no lo dejan. Hay ciertas cosas que él puede hacer. Por ejemplo, el presidente puede decidir declararle la guerra a otro país por tres meses, porque puede hacer eso por voluntad, pero luego tiene que pedir una extensión al Congreso. Esa potestad de pedírsela al Congreso está en la Constitución por los pesos y contrapesos. Y si el presidente y el Congreso están a favor de hacer una ley pero no es constitucional, lo parará el poder judicial, porque la Corte Suprema va a interpretarlo y dirá que no puede hacer eso. Hay un balance perfecto que la gente no conoce y hay que leer la Constitución para que la gente vea que este es un país de leyes. Bueno, todos los presidentes lo intentan hacer, intentan excederse en su poder, porque Obama se cansó de hacer multitud de cosas y algunas las consiguió hacer porque tenía el apoyo, pero otras no porque no estaba en su potestad.
Con Trump pasa lo mismo, la gente lo conoce como una persona autoritaria y fuerte, y es verdad, es una persona muy fuerte, pero cuando se trata de actuar ¿por qué crees que no ha actuado sobre Venezuela? Porque él solo no puede, se va a echar el Congreso encima y tiene que haber un acuerdo para que se pueda actuar.
-¿Hace falta estar en un partido político para representar?
No hace falta estar en un partido político para ser representante, pero sí tienes que estar en alguna parte. Por ejemplo, cuando te lanzas a representar tú dices Yo soy republicano o Yo soy demócrata, o si no eres de ningún partido te puedes presentar como independiente. Claro, tú tienes que tener un apoyo detrás y ese apoyo lo da el partido, tú no puedes decir: Hola, soy Norma Camero, soy candidata y me represento a mí misma. En cambio, con un partido vas a estar apoyado y ese partido te va a ofrecer su maquinaria para que tú ganes. Pero te puedes lanzar sin partido porque aquí existe lo que se llama libertad y tú tienes elección para lanzarte como quieras.
Comentarios recientes