Arqueólogos y ecologistas protestan airadamente por la construcción de las cuatro torres de hasta 13 plantas, una obra urbanística que consideran «un capítulo más en la destrucción del entorno natural sobre el que se asienta Huelva». Por su parte, el Ayuntamiento asegura que «el cabezo no desaparece, sino que se mantiene y mejora en comparación con el lamentable estado de abandono y suciedad que presenta ahora». De entrada, el TSJA ha admitido a trámite el recurso interpuesto por la plataforma ‘Huelva te mira’
Un nuevo episodio del culebrón urbanístico del Cabezo de la Joya se ha escrito recientemente, esta vez en sede judicial. El Tribunal Superior de Justicia de Andalucía (TSJA) ha admitido a trámite un recurso contencioso administrativo interpuesto por la plataforma Huelva te mira. Corresponde a la aprobación definitiva de la Modificación del Plan Especial de La Joya, por lo que queda en cuestión, por ahora, la construcción de las cuatro torres de pisos. Y es que el desarrollo urbanístico está circuncidado por el sostenible, máxime cuando se trata de un tesoro patrimonial de milenios de antigüedad.
El recurso ha sido notificado al Ayuntamiento, que ya se ha personado con su letrada. Huelva te mira señala una de las consecuencias más relevantes de la situación actual. «El gobierno local ya tiene conocimiento del recurso, por lo que debe notificarse la existencia del procedimiento a cualquier persona que pretenda comprar una vivienda de las previstas en el plan especial. En el caso de no informar a posibles compradores, no se podrá argumentar buena fe», afirman desde el colectivo.
Los expertos muestran su posición de rechazo
Por su parte, la Sección de Arqueología del Colegio de Doctores y Licenciados en Filosofía y Letras y en Ciencias (CDL) de Sevilla y Huelva han reclamado la puesta en valor desde el punto de vista científico y patrimonial del yacimiento tartésico del Cabezo de La Joya y su necrópolis en Huelva, dada su relevancia mundial.
En un comunicado, estos profesionales han manifestado su posición de rechazo respecto a dicho cabezo, en el que se pretende ejecutar un plan urbanístico que contempla cuatro torres de hasta 13 plantas, y la situación del patrimonio arqueológico que atesora debido a las circunstancias urbanísticas actuales. Entre los cuatro edificios se crearán pantallas vegetales en el talud del cabezo. Tres de los bloques tendrán 10 plantas más ático, con 60, 60 y 83 viviendas, respectivamente. El cuarto, junto al centro de salud de Adoratrices, tendrá 13 alturas más bajo y ático para 72 viviendas protegidas promovidas por la Junta de Andalucía.
Consideran que el valor histórico, arqueológico y natural de este cabezo «lo hace merecedor de un tratamiento distinto al que se proyecta como sector urbano que se pretende dotar de aprovechamientos edificatorios», por ello, entienden que «el plan urbanístico programado debe ser revertido«.
Dicho plan, han apuntado, supone «un capítulo más en la destrucción del entorno natural sobre el que se asienta Huelva, con el sistema de cabezos como paradigma de una paleotopografía histórica de la ciudad, ya prácticamente desaparecida».
Por lo que respecta a la necrópolis de la Joya, han recordado que fue dada a conocer a la comunidad científica y social en los años 70 del pasado siglo gracias a las excavaciones de los arqueólogos Elena Orta y Juan Pedro Garrido y «es, desde entonces, un referente en la investigación del mundo Protohistórico Mediterráneo a nivel mundial y aún alberga un enorme potencial arqueológico por intervenir de manera científica».
Desde la Sección de Arqueología del CDL de Sevilla y Huelva, se ha denunciado que, a pesar de lo anterior, finalizadas aquellas primeras actuaciones, «su entorno fue abandonado urbanística y científicamente hablando, pues ninguna institución pública competente llevó a cabo en 40 años ninguna actuación para el fomento de la investigación, conocimiento y puesta en valor de tan emblemático lugar».
«La presión urbanística a la que se somete actualmente puede provocar la adopción de decisiones precipitadas que afecten negativamente la conservación del Patrimonio«, añaden. Por ello, defienden que el Cabezo de la Joya requiere la ejecución de un plan urbanístico que «mantenga el 100% de la superficie actual del mismo como espacio libre».
«Hace falta un plan que implique a la Consejería de Cultura, la Consejería de Fomento y el Ayuntamiento, poniendo en marcha los mecanismos legales existentes de expropiación o compensación que procuren la reversión de los suelos privados hacia el patrimonio público dado su gran interés cultural y natural», apostillan desde el CDL.
Teresa Rodríguez: «No podemos enterrar nuestra riqueza patrimonial en hormigón»
Por su parte, Teresa Rodríguez ha denunciado que el Ayuntamiento de Huelva quiera construir cuatro torres de 13 pisos sobre uno de los enclaves tartésicos más importantes del mundo de incalculable valor histórico y patrimonial. La diputada andaluza y portavoz del partido Adelante Andalucía ha manifestado su preocupación por el patrimonio onubense, ya que el paso de las excavadoras para construir edificios de tal magnitud «acabarían con los restos de una de las necrópolis más antiguas que se conservan, de casi 30 siglos de antigüedad».
«No podemos enterrar nuestra riqueza patrimonial en hormigón», ha expresado tajantemente Rodríguez, quien considera que la solución a los problemas de vivienda y reactivación de la construcción pasan por «actuar sobre vivienda vacía y la rehabilitación«. En ese ese sentido, ha insistido en que «no puede ser que tengamos miles de viviendas vacías y abandonadas y nos dediquemos a enterrar en cemento nuestra riqueza natural y patrimonial».
Rodríguez se ha sumado a las organizaciones ciudadanas y a la comunidad científica para pedir “que se paralice esta barbaridad y se declare la zona como área de interpretación patrimonial para protegerla de la especulación urbanística”. Además, ha elevado el asunto a la Junta de Andalucía y ha pedido a la Consejería de Cultura y Patrimonio que intervenga “de forma inmediata en función de sus competencias”. “Las futuras generaciones de onubenses y andaluces merecen ser herederos de su propia historia”, ha concluido la diputada andaluza.
‘Huelva te mira’ lo denunció hace dos años
La plataforma ciudadana Huelva te mira advirtió hace dos años de que, con los trabajos en el yacimiento de La Joya, «se está planteando una actividad puntual como un paso previo más hacia la urbanización y construcción del cabezo tal y como estaba previsto» en «las directrices del PGOU de 1999», cuando se trata de «una de las necrópolis tartésicas más relevantes de la Península», cuya investigación ha sido «largamente demandada por la sociedad onubense, y debía haberse acometido de forma sistemática hace décadas».
Según informa la plataforma, la movilización cuenta con «muchos argumentos» y se ha optado por elegir este momento y lugar para «denunciar las amenazas más urgentes» como es «la tramitación imparable por parte del Ayuntamiento de los planes urbanísticos que van a amputar los cabezos de Mondaca y La Joya siguiendo las directrices del PGOU de 1999, especulativo e insensible a sus valores naturales, culturales, paisajísticos y ambientales».
En su opinión, «la tramitación hace caso omiso a las mociones aprobadas, a la petición de la sociedad, a los escritos de dos departamentos especializados de la Universidad de Huelva y a las miles de alegaciones presentadas a las distintas fases de ambos planes», todo ello «a pesar de que existen alternativas urbanísticas viables para liberar los cabezos de construcciones».
«Si la Consejería de Cultura no determina algo diferente a la vista de los resultados que se obtengan, si el Ayuntamiento sigue mirando hacia otro lado y la Junta de Andalucía no declara a tiempo el Sistema de Cabezos Monumento Natural de Andalucía, La Joya se amputará con torres de hasta 13 plantas que descontextualizarán este enclave de proyección internacional», han enfatizado.
La plataforma advierte igualmente de que el cabezo Mondaca «se recortará, como ha ocurrido en San Pedro«, así prevén que, de no cambiar las cosas, «se ocultará con edificios de siete plantas y con una torre de 10 plantas en la parte baja que supondrá un gran impacto sobre el Bien de Interés Cultural (BIC) de La Merced».
A este respecto, el colectivo cuestiona cómo se va a recuperar el prometido aspecto original de la plaza de La Merced, «uno de los espacios públicos más antiguos y representativos de la ciudad, si se sustituye el hermoso e histórico fondo del cabezo por unas construcciones que superarán en altura el antiguo convento, la catedral y el interesante edificio de viviendas diseñado por José María Pérez Carasa«, para incidir en que «un impacto similar lo estamos ya viendo en lo alto de la antigua Cuesta del Carnicero».
Asimismo, Huelva te mira ha recordado otros motivos para movilizarse por el patrimonio onubense, como «la falta de revisión del catálogo para proteger los pocos vestigios de la arquitectura burguesa que quedan en la ciudad, los edificios públicos aún condenados a la demolición como el Mercado de la Merced o Correos y la situación de abandono de edificios protegidos, públicos y privados».
«La historia de nuestro territorio empezó mucho antes de la llegada de los británicos, de la gesta de 1492. Fue hace millones de años, con la formación de los cabezos, que permitieron la ocupación ininterrumpida del estuario durante más de 5.000 años. Por eso Huelva es cabezo», ponen de relieve los expertos de la plataforma.
La plataforma ha enfatizado que «Huelva es gracias a los cabezos», que «son nuestra identidad». Asimismo, han resaltado que no se conforman «con el Conquero amputado con el que parece resignarse el Ayuntamiento«. Por otro lado, «no podemos hablar de una ciudad verde si despreciamos y construimos los espacios libres naturales que hemos heredado. Destruir el paisaje urbano, la memoria colectiva, no es modernizar la ciudad«. «Queremos los cabezos limpios y adecuados para el disfrute de sus numerosos y diversos valores», han remarcado.
«Hace varias décadas, la Plataforma Parque Moret nos precedió en la defensa de los cabezos, y nos demostró que, si la sociedad quiere, se puede parar la destrucción de nuestra identidad. Ahora sigue colaborando intensamente en nuestras actividades. Huelva: es de nuevo tu hora. Defiende tu identidad, si no lo haces tú, nadie lo hará por ti«, sentencia el colectivo ciudadano que se levantó el 31 de enero de 2016 para denunciar el expolio de La Orden Seminario.
La versión del Ayuntamiento
«Lo que hay que tener en cuenta, por encima de cualquier desinformación o planteamiento demagógico, es que la modificación puntual del Plan Especial de la Unidad de Ejecución número 1 Cabezo de la Joya es mucho más respetuoso en el tratamiento de los elementos patrimoniales del cabezo (tanto a nivel arqueológico, como geológico y paisajístico) que el plan que estaba aprobado definitivamente desde 2004″, ponen de relieve fuentes oficiales del Ayuntamiento de Huelva.
Desde el equipo de trabajo del alcalde, Gabriel Cruz, aseguran que estas nuevas torres de pisos cumplen con la normativa: «La Junta de Compensación ha modificado el anterior plan, que era menos respetuoso con el entorno. El cabezo no desaparece, sino que se mantiene y mejora en comparación con el lamentable estado de abandono y suciedad que presenta. Con la modificación aprobada se aumentaron notablemente los espacios libres previstos para el disfrute de los ciudadanos, que pasaron de 5.614 a 9.900 metros cuadrados y ahora se amplían a 12.650, además de fomentarse la visibilidad de la necrópolis. Con el cambio de planeamiento que hemos hecho, se aumenta la distancia entre los edificios centrales, a fin de obtener una mayor visibilidad del cabezo desde la Calle San Sebastián. Y se potencia la puesta en valor del cabezo, recogiendo unas directrices de ordenación urbanística encaminadas a asegurar una mejor integración en el entorno del yacimiento arqueológico. Además, el tratamiento dado al patrimonio arqueológico ha requerido un importante esfuerzo y diálogo entre las partes implicadas».
La aprobación definitiva de la modificación puntual del Plan Especial de la Unidad de Ejecución número 1 Cabezo de la Joya se realizó en el consistorio tras haberse adaptado durante el periodo de información pública a los condicionantes incluidos en los informes sectoriales solicitados, tomando en consideración la resolución favorable condicionada sobre la referida modificación puntual emitida el pasado 27 de agosto de 2020 por parte de la Delegación Territorial de Fomento, Infraestructuras, Ordenación del Territorio, Cultura y Patrimonio Histórico en Huelva de la Junta de Andalucía.
«Estimamos parcialmente las alegaciones presentadas por la Plataforma Asociación de Amigos del Parque Moret y la Plataforma Huelva te Mira, así como alegatos a título individual, si bien las consideraciones alegadas ya fueron debidamente incorporadas a la última versión del documento de modificación puntual del plan especial que fue objeto de aprobación provisional en Junta de Gobierno del Ayuntamiento el 28 de enero de 2020, y se contienen por tanto en la aprobación provisional precedente», confirman desde el consistorio.
Una portavoz del Ayuntamiento de Huelva insiste en que, en todo momento, se ha dado estricto seguimiento a la legislación vigente (Ley de Patrimonio Histórico Andaluz, 14/2007 y la Ley de Ordenación Urbanística de Andalucía 7/2002) y sus modificaciones, así como que durante todo el proceso «se ha venido contando y se contará con la colaboración de equipos de arqueólogos de acreditada solvencia en aras de fundamentar que la intervención se atiene escrupulosamente a lo dispuesto en los informes de protección arqueológica». Además, en el Documento de Modificación Puntual «se describen las soluciones para consolidar las laderas existentes, además de permitir una total accesibilidad al Cabezo de La Joya desde las fachadas de calle San Sebastián y Avenida de las Adoratrices, así como desde Fray Junípero Serra».
«El cabezo no desaparece, sino que se mantiene y mejora en comparación con el lamentable estado que presenta, marcado por la degradación paisajística y la falta de conservación», rematan desde el gabinete de Cruz.
La Junta de Compensación garantiza la protección de más de 12.650 metros cuadrados
Según la Junta de Compensación de la Unidad de Ejecución número 1 La Joya, esta obra «garantiza la protección de más de 12.650 metros cuadrados que pasarán a ser zonas libres y espacios públicos dentro del proyecto». Esto supone «dejar protegido el 82% de todo el suelo del Cabezo de la Joya, incluyendo toda la zona arqueológica», según ha detallado el arquitecto redactor de Plan, Aurelio Cazenave y la propia Junta de Compensación de la Unidad de Ejecución número 1 La Joya, entidad que agrupa a todas las personas, empresas y entidades que son propietarios, en mayor o menor medida, de los terrenos del Cabezo de la Joya.
Toda esta superficie de 12.650 metros cuadrados pasará a manos de la ciudad de Huelva, ya que el Ayuntamiento de Huelva asumirá la propiedad del terreno, una vez que se apruebe de forma definitiva este Plan. «Esto permitirá respetar el Cabezo de la Joya, ganar un nuevo pulmón verde en pleno centro de la ciudad y desarrollar un proyecto que revitalizará todo el entorno», amplían desde la Junta de Compensación.

Por ello, el alcalde de Huelva, Gabriel Cruz, ha destacado en la presentación del proyecto que, “con esta actuación, se cualifica todo este espacio con una actuación que garantiza la pervivencia y el mantenimiento del cabezo, así como su uso, ya que se incorpora al casco urbano y se integra en la ciudad para ser visitado. Junto a ello -ha asegurado- «se podrán definir los usos públicos que puede tener todo este espacio, así como su puesta en valor para que el cabezo pueda ser visitado y disfrutado por la ciudadanía, algo que hoy es imposible al ser unos terrenos privados y un lugar de la ciudad inaccesible y abandonado. También se garantiza que puedan desarrollarse futuras excavaciones e investigaciones arqueológicas, ya que se protege todo el espacio donde se ha investigado que puede albergar material de interés arqueológico”.
González Batanero: «Todo el espacio donde científicamente puede haber restos arqueológicos queda protegido por este proyecto«
Este aspecto centró la intervención de Diego González Batanero, arqueólogo e investigador que ha ejecutado todas las actuaciones e intervenciones arqueológicas realizadas en el Cabezo de la Joya durante los últimos años. En este sentido destacó que, “tras la investigación realizada, podemos garantizar que, además de la conservación del cabezo, todo el espacio donde científicamente puede haber restos arqueológicos queda protegido por este proyecto. Se abre, por tanto, una oportunidad para que el Cabezo de la Joya pueda optar al proyecto internacional de intervención arqueológica que ya propuso el profesor Juan Pedro Garrido Roig”.
El resto del espacio –unos 4.740 metros cuadrados, es decir el 18% de todo suelo disponible en la zona del PERI del Cabezo de la Joya- es el que se destina a la zona residencial. Este uso residencial se concentra a pie de la calle San Sebastián, en una zona donde no hay restos arqueológicos, donde ya se encontraban las viviendas del antiguo barrio de San Sebastián y en un entorno en el que se ha consolidado la actividad residencial. Aquí se concreta la construcción de las cuatro torres separadas entre sí «por grandes espacios y pantallas vegetales que se integrarán con el cabezo».
Comentarios recientes