La Consejería de Salud y Familias procederá, a partir del 1 de noviembre, a la renovación de 12.000 contratos de los profesionales de refuerzo que se incorporaron para hacer frente a las necesidades asistenciales de la covid-19. Por tanto, hay 8.000 sanitarios que se van a la calle y los sindicatos han hecho saltar la voz de alarma
En total, la Junta de Andalucía contrató a 20.000 profesionales sanitarios de refuerzo para atender la crisis covid y se van a mantener 12.000 de esos contratos «a pesar de que el Gobierno de España ha suprimido el fondo covid«, ha subrayado hoy el consejero de la Presidencia, Elías Bendodo. Por tanto, continuará el 60% de los contratos para reforzar la sanidad durante la COVID, una cifra que «se adapta a las necesidades actuales».
La Federación de Sanidad y Sectores Sociosanitarios de CCOO de Andalucía pide «una rectificación inmediata» a la Consejería de Salud y al SAS y que se renueve a todo el personal contratado para luchar contra la covid-19 porque «la sanidad pública les necesita» para seguir luchando contra esta pandemia y sus secuelas, así como para solucionar los problemas generados por el colapso sanitario derivado de ella.
La oferta presentada por la Administración sanitaria a las organizaciones sindicales contempla que se renovarán cerca de 12.000 contratos. Sin embargo, «se dejarán en la calle» a más de 8.000 trabajadores, y que el total de los contratos que no van a ser renovados son del ámbito hospitalario y de todas las categorías, excepto facultativos. «Se trata de otro error histórico de la Administración, porque todos estos profesionales son los que han estado en primera línea luchando contra la covid-19 e incluso con su vida y, en lugar de renovarles, se les despide», mantiene el secretario general de la FSS-CCOO Andalucía, José-Pelayo Galindo, que advierte que esto dará lugar a que se vayan a trabajar a otras comunidades autónomas y a la sanidad privada.
«Tras una acertada gestión de muchos aspectos de la pandemia y las buenas cifras conseguidas en la vacunación, ahora se pone en riesgo todo el esfuerzo realizado de forma conjunta por trabajadores, ciudadanía y gestores al hacer primar objetivos economicistas sobre los sanitarios», sostiene el líder sindical, que no entiende cómo un sistema sanitario infradotado de personal «puede permitirse el lujo» de no renovar a 8.000 profesionales y asegura que CCOO no aceptará que estos se suplan con conciertos con empresas privadas.
Según ha informado Bendodo en la rueda de prensa posterior al Consejo de Gobierno, se mantendrá contratado al 100% de los médicos de refuerzo en hospitales y se aumenta un 20% los médicos de Atención Primaria. De esta forma, la sanidad pública andaluza contará el 1 de noviembre con 1.019 médicos más de los que tenía antes de la covid y se mantienen los contratos de dos de cada tres enfermeros de refuerzo (66%), por lo que se contará, a partir del 1 de noviembre, con 5.414 enfermeros más de los que tenía antes de la pandemia. De estos profesionales, más de la mitad (2.784) estarán en Atención Primaria, un 20% más.
En total, el 1 de noviembre habrá 6.433 médicos y enfermeros más trabajando en la sanidad pública que antes de la pandemia. El resto, hasta 12.000, son profesionales de otras categorías como auxiliares o celadores, entre otros.
Satse: «Es un desprecio laboral y profesional»
El Sindicato de Enfermería (Satse) en Andalucía ha calificado de «insuficiente» la propuesta del Servicio Andaluz de Salud de renovar tan solo el 60 por ciento de los contratos que finalizan a 31 de octubre de 2021, mostrando así un «desprecio laboral y profesional» hacia unos profesionales sanitarios que han puesto en riesgo su salud y seguridad durante la pandemia de la covid-19, y propiciando a su vez, «un desmantelamiento del sistema sanitario público andaluz».
Esto se traduce en que, de las 20.000 contrataciones que se realizaron como refuerzos covid, solo se renovarán 12.000, de las cuales 10.073 serán contratos de interinidades y 1.927 contratos de seis meses. De ellos, 2.802 son interinidades para Enfermería (incluidas enfermeras especialistas) y 70 para Fisioterapia, el resto serán contratos de seis meses.
Pero, tal y como explica Satse, habrá una gran perjudicada, y esta será la Atención Hospitalaria, donde, en el caso de Enfermería, los contratos que se ofertarán serán el 45 por ciento de los vigentes, de 5.843 contrataciones que existen actualmente, se realizarán 2.630. Exactamente igual sucede con las categorías de Fisioterapia y Enfermera Especialista, cuyo personal se verá reducido en los hospitales, ya que únicamente se ofertarán 27 contratos de Fisioterapeutas de los 61 que existen actualmente, y 42 de Enfermera Especialista, de los 93 actuales.
Por el contrario, el aspecto positivo es el caso de la Atención Primaria, donde se va a mantener e incluso se va a reforzar al personal, como es el caso de la Enfermería, que se incrementa el número de 2.320 a 2.784 contratos. Y se mantiene el número fisioterapeutas con 148 y las cinco enfermeras especialistas.
Conociendo estos datos, que han sido facilitados por la Administración andaluza, el Sindicato de Enfermería considera que «se perjudica de manera importante a los profesionales de los centros hospitalarios andaluces, ya que, con esta previsión, se ahonda en la infradotación de un sistema sanitario ya de por sí mermado en personal y donde es primordial atender a los miles de pacientes que han visto demorada su asistencia quirúrgica y otras demandas asistenciales en los últimos meses a consecuencia de la pandemia de la covid-19.
Un total de 10.073 interinidades
Al margen de las 12.000 renovaciones, el SAS va a lanzar, a partir del 1 de noviembre, una oferta de 10.073 contratos de interinidad a los que podrán optar los profesionales sanitarios.
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) ha criticado el anuncio de la Consejería de Salud de que los contratos que se les harán a los 12.000 trabajadores que sí renovarán tendrán una duración de sólo seis meses. La Junta también se ha comprometido a estabilizar a 10.073 de ellos. «Pero la mayoría no son plazas nuevas, sino plazas ya dotadas que estaban vacantes y que se cubrieron con contratos eventuales para luchar contra el coronavirus», asegura la vicepresidenta del Sector de Sanidad de CSIF-A, Carmen Jiménez.
En vista de la situación, CSIF-A ha pedido que se convoque la Comisión Central de Bolsa Única para conocer todos los detalles del plan de la Junta y ha exigido que esas 10.073 interinidades se cubran «de forma inmediata». Al mismo tiempo, el sindicato no descarta la organización de movilizaciones conjuntas con el resto de representaciones de los trabajadores.
¿Estabilización en el empleo?
«Esta apuesta por la continuidad y la calidad en el empleo se suma a las 26.147 plazas que fueron estabilizadas entre 2019 y 2020 tras la resolución de ofertas de empleo público pendientes, así como a las 15.510 plazas de la nueva Oferta de Empleo Público que ha convocado el sistema sanitario público andaluz entre octubre de 2021 y noviembre de 2022″, justifican desde la Junta.
«Se sigue así la línea de eliminación de la precariedad laboral en la sanidad pública iniciada por el nuevo Gobierno de Andalucía, eliminando definitivamente los contratos por horas, días y tiempos parciales«, aseguran desde la Consejería de Salud.
De hecho, hay que destacar que, en los últimos meses, «las bolsas de contratación de médicos y enfermería han estado agotadas, manteniendo una situación de pleno empleo por primera vez en Andalucía durante las últimas décadas», apostillan desde el SAS.
Comentarios recientes