Educación, medicina, activismo social, NBA y periodismo. Cinco temas de rabiosa actualidad descritos en cinco libros muy recomendables para una jornada como la de hoy, en la que muchos lectores se comprarán lo último de Pérez Reverte, de Julia Navarro o de Gómez-Jurado. Pero también existen otro tipo de apuestas editoriales a las que hay que darles su sitio
Siempre que llega un Día Mundial o un Día Internacional o un Día Nacional, las personas de ese gremio reivindican: «Esto no tiene que celebrarse solo hoy, sino todo el año«. El caso de la literatura es un ejemplo meridiano de ello, ya que hay que leer siempre, no solo cuando lo manda un maestro o cuando te regalan un libro. A continuación, EL LIBRE selecciona cinco propuestas para esta jornada tan señalada que, en algunos grandes almacenes, lo convierten en El Mes del Libro.
‘Lucha por lo justo’, el grito de furia de Jesús Candel
«Ha llegado la hora de cambiar las cosas. Y el cambio se logra luchando y perdiendo el miedo. Quejarse y quedarse de brazos cruzados no sirve de nada. La única solución a la gran crisis a la que nos enfrentamos es empezar a actuar ya. Despierta, no dejes que te manipulen y piensa por ti mismo«. El doctor Jesús Candel Spiriman, presidente de la Asociación Justicia por la Sanidad, lleva años luchando por mejorar nuestro sistema sanitario. En este manifiesto publicado por Ediciones Martínez Roca, denuncia las carencias de este y sienta las bases del cambio democrático necesario para conseguir un mundo más justo.
El libro ha tenido una gran aceptación en España y en otros países latinoamericanos y Candel ya está preparando su segunda obra, en la que contará su experiencia con el cáncer, su dura batalla contra un tumor metastásico, de la que ha desechado lo malo y ha extraído una lectura tan positiva que le ha impulsado a crear la Unidad de Apoyo al Paciente Oncológico en Granada, una iniciativa pionera que quiere extender por Andalucía y por el resto del país.
Talero y su libro más didáctico: ‘El valor de educar: libertad, amor y respeto’
El nuevo libro del profesor José Ramón Talero, El valor de educar: libertad, amor y respeto, recoge sus mejores artículos sobre educación, pero también sobre temas de rabiosa actualidad política y social. Los interesados en adquirir esta obra imprescindible, que solo cuesta 12 euros, pueden llamar al teléfono de la Editorial Godel (avenida El Florio, número 62): 676 430 716. Los envíos a Granada capital y alrededores se realizan sin coste alguno. También está disponible en las librerías Dauro y Picasso de la capital granadina.

«El acierto del profesor José Ramón Talero es la aportación a la sociedad actual, de una obra sobre el valor de educar. Y lo hace avalado por su gran experiencia profesional en el ámbito de la docencia. Además de su excelente labor en las aulas, promoción tras promoción, añade su reflexión sobre importantes y candentes temas de fondo y de actualidad que, incansablemente escribe y publica, a través de periódicos y revistas. Son verdaderas lecciones magistrales y/o acertados programas de actuación», pone de relieve otro docente de excepción, Alfonso Ramos, en el prólogo del libro.
Lo último de Manuel Calleja trata de su propia vida: ’40 años a corazón abierto’
Después del éxito de su primer libro, No se podía saber, el cirujano Manuel Calleja acaba de publicar 40 años a corazón abierto. Confesiones de un cirujano cardíaco de la Sanidad Pública española (Editorial Amarante, 2021), un ensayo sociológico que analiza la misma, tras haber sido observada por el autor a través de su propio microscopio durante un largo camino recorrido en varios de los grandes hospitales públicos españoles. Esto no impide que incorpore momentos novelados, siempre concebidos para introducir reflexiones u opiniones o acompañar la descripción del estado en que se encuentra la sanidad pública, auténtica protagonista del libro, o tal vez coprotagonista, puesto que el paciente y sus circunstancias le disputan ese lugar central una y otra vez.
Pone ante el lector un análisis sereno, fundado y profundo de la evolución que ha sufrido la sanidad en nuestro país a lo largo de todo este tiempo. El progreso de las técnicas quirúrgicas, la llegada y consolidación de los trasplantes, el estado de la sanidad española en general, o de la gestión sanitaria en particular y, finalmente, la situación en que se encontraba en el momento en que la pandemia de coronavirus se cruzó en nuestras vidas -y la forma en que fue capaz de afrontarla- son objeto de una reflexión honesta y comprometida que hará descubrir al profano inagotables ámbitos de interés, sazonados en ocasiones por la presencia de hechos sorprendentes.

Es un relato sentido, plasmado con gran intensidad emocional, sobre la vida de los cirujanos, los médicos residentes y las enfermeras en el hospital y en el quirófano. Son las cuestiones psicológicas, sociales, políticas, económicas o morales las que un cirujano consagrado ha querido presentarnos. Del texto emergen continuas apelaciones a la moral: a los principios morales que debería cumplir la conducta del paciente mientras se encuentra hospitalizado, pero muy especialmente a las máximas éticas que tendrían que guiar las decisiones del cirujano dentro y fuera del quirófano.
¿Es 40 años a corazón abierto un libro para profesionales de la medicina o la cirugía? Todo lo contrario. El hombre común será el lector al que la obra descubrirá más hechos desconocidos, al que permitirá la entrada en un backstage previamente solo imaginado. En palabras del autor: «Si tuviera que recomendarlo, aconsejaría su lectura a cualquier profesional de la sanidad, pero ampliaría de modo especial tal invitación a los legos, a quienes no están en los secretos de lo que ocurre al otro lado del espejo».
‘Un día más con vida’, de Ryszard Kapuscinski
Segunda mitad del siglo XX: allí donde estalla una guerra o una revolución, donde se produce un golpe de Estado o hay un imperio que se desmorona, casi seguro que transcurren ante ese excepcional testigo de la historia in statu nascendi que es Ryszard Kapuscinski quien, en 1976, escribe Un día más con vida (Editorial Anagrama, 2010), que –junto con muchos lectores– considera su mejor obra. La revolución de los claveles anuncia el fin del colonialismo portugués y fija la proclamación de la independencia de Angola para el 11 de noviembre de 1975. Tres meses antes, Kapuscinski se instala en Luanda, donde asiste al «éxodo blanco»: observa cómo van abandonando el país médicos e ingenieros, bomberos, basureros y policías, corresponsales extranjeros y enviados especiales… Incluso los perros. Mientras, en su avance hacia la capital, la guerra por el poder en el futuro Estado soberano se recrudece por momentos, sembrando el caos, la desolación y la muerte.

Cuando está a punto de despegar el último avión y zarpa el último barco, se necesitan grandes dosis de valor –o de insensatez– para tomar la decisión de quedarse allí hasta la fecha señalada. Kapuscinski la toma: se quedará hasta el final. No porque sea un héroe o un loco, sino porque su innata curiosidad de periodista y el deseo –tan característico de él– de verlo todo con sus propios ojos para luego contar la verdad de lo vivido resultan más fuertes que el miedo a morir de un balazo (o por deshidratación). Un día más con vida, el más personal y literario de sus libros, se aleja mucho de lo que identificamos como relato de un reportero. Se trata más bien de un diario íntimo, escrito por un ser humano al límite de sus fuerzas, abrumado por su soledad y consciente de su indefensión ante la amenaza de muerte que se cierne sobre su cabeza. Al igual que sobre las cabezas de tantos angoleños, soldados y civiles, que protagonizan el libro. En 2018, se hizo una película basada en este libro.
‘Pistol’, la historia de un sueño convertido en realidad
Pistol Pete Maravich fue el precursor del baloncesto espectáculo en la NBA, la mejor liga del mundo. El periodista americano Mark Kriegel narra todas las vicisitudes de un encestador nato, pero no oculta las sombras de una vida forjada a golpe de disciplina por un padre muy muy severo. Está construida con la misma materia que las grandes novelas clásicas. Pistol cuenta la historia de un chico transformado por el sueño de su padre, y el peaje que toda la familia acaba pagando por ese sueño. Kriegel captura, en esta conmovedora historia, la apasionante saga de una familia americana: su ascensión, su aparente ruina y, finalmente, su redención.

Magic Johnson no fue el primero en dar pases sin mirar. Fue Maravich, máximo anotador histórico del baloncesto universitario, que puso su alma en todas las penetraciones hacia el aro bajo la atenta mirada de un padre militar que quería que su hijo llegara donde él no pudo. Cuando una pasión envuelve tu vida, a veces no es oro todo lo que reluce.
Este maravilloso libro es la vida contenida en un lanzamiento que golpea varias veces en el aro y no se sabe si el balón finalmente entra o se sale. Todos estamos en el alambre y el baloncesto se convierte en un perfecto vehículo para contar causas, azares y luchas con la voluntad como bandera.
Comentarios recientes