Las muertes provocadas por la pandemia de coronavirus en todo el mundo podrían ser tres veces más de lo que reflejan las cifras oficiales y llegar hasta 18,2 millones de fallecidos, según un estudio publicado hoy por la revista científica ‘The Lancet’. En España, el estudio eleva la cifra a unos 162.000, 60.865 más que los 101.135 que mantiene el Gobierno a día de hoy como cifra oficial
La primera estimación global de exceso de muertes sometida a un proceso de revisión por pares sugiere que el impacto de la pandemia es mucho mayor que los 5,9 millones de muertes entre enero de 2020 y diciembre de 2021 que reflejan los datos disponibles hasta ahora. En España, hay un desfase de nada más y nada menos que 60.865 muertos entre el número oficial (101.135) y el real (162.000), según el profundo estudio de The Lancet.
Comprender el verdadero impacto en la mortalidad de la pandemia de COVID-19 es crucial para la toma de decisiones de salud pública. «Nuestro análisis sugiere que 18,2 millones personas murieron en todo el mundo debido a la pandemia de COVID-19 (medida por el exceso de mortalidad) entre el comienzo de la pandemia (1 de enero de 2020) y el final de diciembre de 2021, que es 3,07 veces más alto que el número reportado de muertes relacionadas con COVID-19″, ponen de relieve en The Lancet.
Los hallazgos de esta revista científica indican que el impacto total de la pandemia ha sido mucho mayor de lo que sugieren las estadísticas oficiales. Las tasas de exceso de mortalidad por COVID-19 más altas se observaron en América Latina andina, Europa oriental y Europa central, con altas tasas de mortalidad en muchos países del hemisferio norte de altos ingresos y tasas igualmente altas en casi toda América Latina. Se observaron tasas de exceso de mortalidad comparativamente bajas en Asia oriental, Australia y Asia Pacífico.
Se estima que las tasas de exceso de muertes han variado mucho entre los países y dentro de las regiones, aunque el verdadero número de muertes de la pandemia ha sido mucho mayor en algunos lugares -en particular en el sur de Asia y el África subsahariana- de lo que sugieren los registros oficiales de muertes por COVID-19.
Medida clave
El exceso de muertes -la diferencia entre el número de muertes registradas por todas las causas y el número esperado según las tendencias anteriores- es una medida clave del verdadero número de muertes de la pandemia. Aunque ha habido varios intentos de estimar el exceso de mortalidad de la COVID-19, la mayoría han tenido un alcance geográfico limitado por la disponibilidad de datos.
El nuevo estudio proporciona las primeras estimaciones revisadas por pares del exceso de muertes debido a la pandemia a nivel mundial y para 191 países y territorios (y 252 lugares subnacionales como estados y provincias) entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de diciembre de 2021.
Se obtuvieron datos semanales o mensuales sobre las muertes por todas las causas en 2021, 2020 y hasta 11 años anteriores para 74 países y 266 estados y provincias a través de búsquedas en sitios web gubernamentales, la Base de Datos de Mortalidad Mundial, la Base de Datos de Mortalidad Humana y la Oficina Europea de Estadística. Los datos se utilizaron en modelos para estimar el exceso de mortalidad debido a la pandemia de COVID-19, incluso para los lugares que no informan semanal o mensualmente de los datos de mortalidad.
Un total de 21 países con una tasa de 300 muertes en exceso por cada 100.000 habitantes
El análisis indica que el exceso de muertes a nivel mundial debido a la pandemia puede haber ascendido a 18,2 millones -más de tres veces superior a la cifra oficial comunicada- a 31 de diciembre de 2021. La tasa de exceso de muertes se estima en 120 muertes por cada 100.000 habitantes a nivel mundial, y se calcula que 21 países tienen tasas de más de 300 muertes en exceso por cada 100.000 habitantes. Se estima que las tasas de exceso de muertes han variado drásticamente según el país y la región.
Las tasas de exceso de muertes más altas se estimaron en la América Latina andina (512 muertes por cada 100.000 habitantes), Europa del Este (345 muertes por cada 100.000), Europa Central (316 muertes por cada 100.000), África subsahariana meridional (309 muertes por cada 100.000) y América Latina central (274 muertes por cada 100.000).
Se estima que varios lugares fuera de estas regiones tuvieron tasas igualmente elevadas, como Líbano, Armenia, Túnez, Libia, varias regiones de Italia y varios estados del sur de Estados Unidos. En marcado contraste, se estima que algunos países tuvieron menos muertes de las esperadas según las tendencias de mortalidad de años anteriores, como Islandia (48 muertes menos por cada 100.000), Australia (38 muertes menos por cada 100.000) y Singapur (16 muertes menos por cada 100.000).
Con 5,3 millones de muertes en exceso, Asia meridional tuvo el mayor número de muertes en exceso estimadas por COVID-19, seguida de África del Norte y Oriente Medio (1,7 millones) y Europa del Este (1,4 millones).
En La India murieron 4,1 millones de personas por la COVID
Por países, el mayor número de muertes excesivas estimadas se produjo en La India (4,1 millones), Estados Unidos (1,1 millones), Rusia (1,1 millones), México (798.000), Brasil (792.000), Indonesia (736.000) y Pakistán (664.000).
Estos siete países pueden haber representado más de la mitad del exceso de muertes causadas por la pandemia en el periodo mencionado de 24 meses. Entre estos países, las tasas de exceso de muertes fueron más altas en Rusia (375 muertes por 100.000) y México (325 muertes por 100.000), y fueron similares en Brasil (187 muertes por 100.000) y Estados Unidos (179 muertes por 100.000). Debido a su gran población, se calcula que La India, por sí sola, representa el 22% del total de muertes en el mundo.
El cálculo de la diferencia entre las estimaciones de exceso de muertes y las muertes oficiales notificadas proporciona una medida de la infravaloración del verdadero número de muertes de la pandemia. La relación entre el exceso de muertes y las notificadas es mucho mayor en el sur de Asia (el exceso de muertes es 9,5 veces mayor que las notificadas) y en el África subsahariana (el exceso de muertes es 14,2 veces mayor que las notificadas) que en otras regiones.
Las grandes diferencias entre el exceso de muertes y los registros oficiales pueden ser el resultado de un infradiagnóstico debido a la falta de pruebas y a problemas con la notificación de los datos de las muertes.
Clasificar las muertes, una tarea ardua
Según los autores, es crucial distinguir entre las muertes causadas directamente por COVID-19 y las que se produjeron como resultado indirecto de la pandemia. Los datos de los estudios iniciales sugieren que una proporción significativa del exceso de muertes es resultado directo de COVID-19.
Sin embargo, también pueden haberse producido muertes indirectas por causas como el suicidio o el consumo de drogas, debido a cambios de comportamiento o a la falta de acceso a la asistencia sanitaria y otros servicios esenciales durante la pandemia. El impacto de estos diversos factores varía según el país y la región.
Hasta la fecha, sólo 36 países han publicado los datos sobre las causas de muerte para 2020. A medida que se disponga de los datos de más países, será posible determinar mejor cuántas muertes excesivas se debieron directamente a la COVID-19 y cuántas se produjeron como resultado indirecto de la pandemia o de las respuestas a la misma.
El autor principal, el doctor Haidong Wang, del Institute for Health Metrics and Evaluation, en Estados Unidos, explica que «entender el verdadero número de muertes de la pandemia es vital para la toma de decisiones eficaces en materia de salud pública».
«Los estudios realizados en varios países, entre ellos Suecia y los Países Bajos, sugieren que la COVID-19 fue la causa directa de la mayoría de las muertes excesivas, pero, en la actualidad, no disponemos de pruebas suficientes para la mayoría de los lugares -reconoce-. Más investigaciones ayudarán a revelar cuántas muertes fueron causadas directamente por COVID-19 y cuántas ocurrieron como resultado indirecto de la pandemia».
Si quiere consultar el artículo completo de The Lancet, pulse aquí.
Comentarios recientes