Откройте мир азартных развлечений с вавада казино. Вход без задержек, активные зеркала и уникальные промокоды для максимального удовольствия от игры. Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам! https://farmaciasanchezbarreiro.com/
pixabay

La salud mental sigue siendo la gran asignatura pendiente de la salud pública en España. / PIXABAY

Salud

Reclaman a la Junta de Andalucía la inclusión plena de psicólogos en el servicio público de salud de Atención Primaria

Comparte este artículo:

En el Día Mundial de la Salud Mental, hay que recordar que el número de psicólogos en el SAS es de 3,5 profesionales por cada 100.000 habitantes; en España es de 6; y en Europa, de 18. Haría falta multiplicar por 6 en Andalucía el número de profesionales para igualar con los países del entorno

Estas medidas reducirían el consumo de psicofármacos, que ha aumentado un 30 por ciento por la pandemia en España, mejorarían la atención de personas en situación o riesgo de exclusión social y, en las escuelas, ayudarían a aminorar consecuencias psicológicas en los menores, ya que la infancia y la adolescencia requieren especialmente actuaciones preventivas

En Andalucía habría que multiplicar casi por 6 el número de psicólogos en el sistema público sanitario para igualarse con los países europeos. Y, en España, habría que triplicarlo.

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental (COP-AO) reclama a la Junta de Andalucía la inclusión plena de profesionales de esta disciplina en el servicio público de salud de Atención Primaria y aumentar su número en el conjunto de la red de salud mental de la comunidad autónoma. «La inversión en salud mental en el sistema público sanitario es imprescindible para garantizar el derecho de los ciudadanos a contar con una atención a su salud mental cercana, eficaz y accesible«, señala el decano del Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental, José Tenorio, con motivo de la conmemoración del Día Mundial de la Salud Mental, que se conmemora cada 10 de octubre.

El número de psicólogos en el sistema público andaluz es de 3,5 profesionales por cada 100.000 habitantes; en España es de 6 y, en Europa, de 18. Haría falta multiplicar por 6 en Andalucía el número de profesionales para igualar con los países del entorno.

El consumo de psicofármacos ha aumentado un 30% en España

El 27,4% de pacientes de Atención Primaria presenta problemas psicológicos o mentales y el consumo de psicofármacos ha aumentado un 30 por ciento en España, gran parte de ellos sin terapia. Según la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de las ONU, España ocupa el puesto número uno del mundo en el índice de consumo por cada 1.000 habitantes de benzodiacepinas y ansiolíticos y, según la Encuesta Nacional de Salud, aproximadamente el 4 por ciento de los menores andaluces de entre 11 y 14 años padece trastornos mentales.

Los tratamientos psicológicos, que en función de la situación también pueden ser compatibles con tratamientos farmacológicos, cuentan con la eficacia que la ciudadanía debe encontrar desde el primer nivel de asistencia sanitaria en su centro de salud de referencia. «Muchos de los trastornos mentales y emocionales con los que llegan pacientes a Atención Primaria son leves y moderados y el único recurso que encuentran es el farmacológico, a pesar de que lo más indicado es que cuenten con la psicoterapia», explica José Tenorio.

En este sentido, el decano del COP Andalucía Occidental hace referencia al estudio PsicAP, el ensayo clínico controlado más grande de salud mental realizado en España sobre la eficacia del tratamiento psicológico para personas con trastornos emocionales en Atención Primaria. El estudio concluye que los beneficios de incorporar psicólogos clínicos en el primer nivel asistencial de la salud redundarían en un ahorro en términos de costes económicos y sociales, al facilitar, entre otras cosas, la identificación precoz y la intervención temprana de los trastornos mentales, la reducción de los tiempos de espera para recibir tratamiento adecuado, lo cual evita complicaciones en la sintomatología del paciente y su cronificación.

Psicología en los Servicios Sociales y en la comunidad educativa

Además de las necesidades en el sistema público sanitario, el COP-AO también hace hincapié en el Día Mundial de la Salud Mental en reclamar a la Junta de Andalucía sobre la escasez de sus profesionales en los equipos bases de los Servicios Sociales Comunitarios, así como en la necesidad de la creación de la figura de profesional de la Psicología Educativa en los centros escolares, diferenciada de la de orientador, ya que la infancia y la adolescencia requieren actuaciones preventivas, así como de intervención en el momento oportuno, sobre acoso escolar y ciberbullying, mejora del rendimiento escolar, situaciones de violencia de género, adicciones a tecnologías y redes sociales, violencia filioparental, atención a la diversidad, aspectos emocionales o abandono escolar, entre otros temas.

Es el momento de la salud mental y de la salud mental infanto-juvenil

La pandemia ha venido a destapar con más fuerza las carencias en la atención pública a la salud mental y el bienestar psicológico. «Tras el protagonismo que está adquiriendo la salud mental, ahora lo importante es que las administraciones competentes lo traduzcan en inversión presupuestaria«, enfatiza Tenorio.

El Colegio Oficial de Psicología de Andalucía Occidental hace hincapié también entre sus actividades en torno al Día Mundial de la Salud Mental de 2022 a la situación infanto-juvenil.

Algunos de los trastornos mentales que más se identifican entre menores son la ansiedad, el estrés, la depresión, irritabilidad o trastornos de conducta. Por ello, el COP Andalucía Occidental apoya la creación de la especialidad Psicología Clínica Infanto-juvenil y ha programado el encuentro Retos actuales en la salud mental infanto-juvenil para el próximo noviembre en Sevilla.

Este ente se suma también a la petición realizada hace unos días en el Congreso de los Diputados por el Consejo General de la Psicología de España, del que forma parte la institución colegial andaluza, sobre la necesidad de más inversión en salud mental avalada por numerosos estudios económicos que han puesto de manifiesto que es algo rentable y, sobre todo, para mejorar la calidad de vida de las personas.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*