Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
rafa rodriguez

El presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla, Rafael Rodríguez.

Comunicación

Rafael Rodríguez: «El periodismo está en la UCI pero, a pesar de su extrema gravedad, sabe que nunca va a morir»

Comparte este artículo:

Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS) considera que el sector de la comunicación está afectado por un «tsunami de problemas», tales como el paro o la precariedad laboral

No corren buenos tiempos para el periodismo. El Ferrerasgate ha sido un cañonazo a la línea de flotación de la profesión, no tanto por el descrédito personal de Antonio García Ferreras, que ya llevaba años mostrando su línea sensacionalista (las parodias de José Mota lo atestiguan) sino porque afecta también a la credibilidad de su mujer, Ana Pastor, fundadora de Newtral, el verificador por excelencia de las noticias falsas en España junto a maldita.es.

El sector atraviesa momentos delicados afectado por un «tsunami de problemas, a cuál peor» que lo mantienen en una situación de «extrema debilidad». Tanto, que podría decirse que «está en la UCI», pero con una «peculiaridad muy importante: el buen periodismo sabe que nunca va a morir y la sociedad también lo sabe«. Es el diagnóstico que hace Rafael Rodríguez, presidente de la Asociación de la Prensa de Sevilla (APS), que aportó un dato demoledor: según un informe, el 81% de la población española piensa que las noticias están distorsionadas o directamente son falsas.

Rodríguez ha hecho estas declaraciones en el marco de la celebración de la XX edición de los cursos de verano que la Universidad Pablo de Olavide celebra estos días en su sede de Carmona, donde se impartió recientemente el seminario titulado ¿Hacia dónde camina el periodismo? Entre el poder, la mentira, la tecnología, el modelo de negocio y un futuro por determinar, que ha dirigido el presidente de los periodistas sevillanos.

Rafael Rodríguez asegura que, en proporción, el periodismo es el oficio con más parados, más falsos autónomos y más contratos precarios de toda España, «entre otras causas, por la crisis económica del sector, el desarrollo tecnológico y la ausencia de modelos de negocio viables«, a lo que se suma el despido de los periodistas veteranos «para ahorrar dinero» y el alto número de nuevos titulados que salen cada año de las facultades y que el mercado es incapaz de absorber.

Esta situación de «extrema debilidad» del periodismo favorece que, en determinados casos, los medios sean «el instrumento o el órgano de propaganda del poder que los mantiene económicamente» y hace que el periodismo esté «demasiado controlado y gestionado por los poderes políticos y económicos». A juicio del presidente de la APS, «el mayor peligro de la información veraz y de la libertad de prensa, y el mayor amigo y aliado de la manipulación y la mentira es, sin duda, el paro y el hambre del periodista, que tiene la mala costumbre de comer todos los días», ironiza.

La prensa diaria en papel desaparecerá «porque las cuentas no salen»

Sobre la proliferación de medios digitales, Rodríguez considera que la mayoría son iniciativas de jóvenes periodistas entusiastas que no pueden acceder al mercado laboral de otra manera y no encuentran cabida en los medios tradicionales, si bien muchas de estas experiencias fracasan en los primeros meses. «Otra cosa -aclara- son los medios digitales que nacen con objetivos oscuros y perversos, que los hay». Por ello, sentencia que «la pluralidad informativa no depende sólo de la cantidad de medios, que también, sino de medios libres, honestos y veraces».

El presidente de la APS está convencido de que la prensa diaria en papel desaparecerá «porque las cuentas no salen» e irá a una reconversión como «revista de fin de semana con un contenido de análisis, reflexión, pensamiento y lectura reposada, que la diferencia por completo de la inmediatez y de la sobreinformación de los medios digitales».

En conclusión, Rafael Rodríguez vislumbra un camino de «incertidumbres» donde, frente a tantos obstáculos, «sólo hay un camino de éxito seguro: el periodismo honesto, decente y veraz que recupere los valores fundamentales e irrenunciables de este oficio«, para lo que «urge recuperar la identidad de la profesión y la confianza de la ciudadanía», concluye.

Luis de Vega: «Hay una fina línea entre el periodista multimedia y el periodista ‘multimierda‘»

Por su parte, el onubense Luis de Vega, periodista de información internacional en El País, analiza las tendencias informativas de las guerras: ahora vende más hablar de Ucrania que de Afganistán. «Estaré tres semanas en Afganistán. Es una salvajada lo que está pasando allí; es un erial económico, político y social, pero vender historias de Afganistán este verano va a ser duro, porque está fuera de agenda. Vamos a tener historiones delante, vamos a llamar a Madrid y va a costar publicar».

De Vega analizó en el curso la importancia de la emoción y el sentimiento para contar la realidad: «Si un día vuelvo a casa y me da igual lo que he vivido, no volveré a viajar a sitios de conflicto. Uno va echando en la mochila toda la experiencia». Además, informar sobre lo local y lo internacional al final son dos tareas que se retroalimentan: «Lo que hago lejos me sirve para lo de cerca y viceversa. Las calles muertas de Madrid durante el confinamiento recordaban al Bagdad del toque de queda del año 2003».

El periodista onubense tiene claro que hay que amoldarse a los nuevos tiempos: «Ahora estamos hiperinformados. ¿Cómo leñes conseguimos que esa persona que está en casa comiéndose sus lentejas se interese por tu historia, que está ocurriendo a miles de kilómetros? No puedes acostarte de mala leche porque no has conseguido evangelizar con tu trabajo. Cuando Ryszard Kapuściński mandaba sus despachos de la guerra de África cada cuatro o cinco días eran otros tiempos. Ahora tengo que mamar con una cuenta de Twitter y adaptarme al modo millennial de leer las noticias. Con eso tenemos que convivir y mirar hacia delante. Me tengo que acostumbrar a vivir sin periódicos en papel, porque el periódico en papel acabará en la papelera».

Luis de Vega tiene claro que no todos los profesionales valen para todo: «Hay una fina línea entre el periodista multimedia y el periodista multimierda«.

Aurora Moreno: «Hay que empatizar y ser consciente de lo que estás viviendo»

Por otro lado, Aurora Moreno, periodista de información internacional en Radio Nacional de España, aporta un dato relevante para hacer bien este trabajo: «Hay que empatizar y ser consciente de lo que estás viviendo». Moreno ha estado también en Ucrania y reflexiona sobre el presente y el futuro de este conflicto: «Estados Unidos estuvo metiendo mucho dinero allí. Kiev era una ciudad reconstruida, con calles sin baches. Cada día se parecía más a una ciudad europea. Todo eso se ha ido a paseo y hay que volverlo a hacer. Esta guerra o se convierte en un conflicto enquistado o durará años».

Otro profesional de prestigio como José Antonio Zarzalejos, adjunto al presidente de El Confidencial, sentenció: «Los periodistas tenemos que ser activistas de la veracidad. Luchar o morir». Y Olga Rodríguez, periodista especializada en información internacional, Oriente Medio y Derechos Humanos, lanzó una frase que es una verdad como un templo y que los gerentes de los medios deberían grabarse a fuego: «El buen periodismo requiere mucho tiempo«.

Completaron el curso las ponencias de Juan Luis Sánchez, Leonor Suárez, Sandro Pozzi, María Iglesias, José Luis Losa, Mikel Ayestaran, Ramón Lobo, Juan Tortosa, Aimar Bretos, Paloma Jara, José Yélamo, Inma Carretero, Teresa López Pavón, Lourdes Lucio, Stéphane M. Grueso, Antonio Rubio, Julio Muñoz, Fede Quintero, Rosa Llacer y Montserrat Domínguez.


Comparte este artículo:

2 comentarios

  1. Lucía Ramos

    Muy de acuerdo… Escribir es sacudir conciencias, es la esperanza de no dejar al lector indiferente. Escuchar, estar atentos, ocurre… y nos ayudan a no sentirnos tan solos.

  2. Muy interesante lo que dice. Un buen periodista tiene que saber empatizar, no dejarse manipular y presentar la información de forma clara… Larga vida al buen periodismo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*