Откройте мир азартных развлечений с вавада казино. Вход без задержек, активные зеркала и уникальные промокоды для максимального удовольствия от игры. Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам! https://farmaciasanchezbarreiro.com/
marc gasol

La leyenda del baloncesto español Marc Gasol, el pasado jueves en el Hall of Fame. / FEB

Deportes, Salud

Marc Gasol: «Como sociedad, debemos exigir mejoras en la sanidad pública»

Comparte este artículo:

Lo dice el hijo de una médica y un ATS, pero sobre todo, lo dice un campeón de casi todo en el mundo del baloncesto, ya que en su palmarés -como en el de su hermano mayor- sólo falta el oro olímpico y la Euroliga. Marc Gasol concedió una entrevista a EL LIBRE en el marco del Salón de la Fama del Baloncesto Español, que se celebró el pasado jueves en el Pabellón de Marruecos de la Cartuja (Sevilla) y abordó el grave problema de la sanidad pública en nuestro país, con Andalucía como una de las comunidades peor gestionadas

Todo el mundo sabe, a día de hoy, que Pau Gasol Sáez es uno de los mejores pívots de la historia del baloncesto. Pero lo que menos gente sabe es que sus padres, Marisa (médico de profesión) y Agustí (ATS), intentaron que Pau siguiera los pasos de su madre y estudiara Medicina. De hecho, llegó a matricularse, aunque no terminó la carrera, porque le esperaba la gloria en la NBA y en la Selección.

En ese caldo de cultivo se crio Marc, cinco años más joven que Pau, sensibilizado con la relación médico-paciente y con la vocación de un padre que ayudaba a infinidad de enfermos antes del colapso definitivo de la sanidad pública que vivimos actualmente. Quizá llevado por esa convicción de que la salud es lo primero, Marc y Pau crearon la Fundación Gasol, que trata la prevención de enfermedades en los menores de edad. Las cifras de obesidad no paran de crecer en todo el mundo, sin dejar a nadie exento del riesgo de crecer con exceso de peso. Según la World Obesity Federation, el número de niños y niñas viviendo con obesidad alrededor del mundo aumentará de los 158 millones a más de 250 millones en los próximos 10 años. En España, uno de cada tres niños y niñas presentan exceso de peso, según un estudio de esta fundación.

Marc atendió a EL LIBRE justo antes de entrar en el prestigioso club de miembros del IV Salón de la Fama (Hall of Fame) del Baloncesto Español, organizado por la Federación Española de Baloncesto (FEB), y habló sin cortapisas de la sanidad pública.

-¿Qué momento vive la Fundación Gasol en la actualidad?

-Estamos muy agradecidos a todas las instituciones que nos apoyan y a todas las familias que se entregan al trabajo día a día, que confían en nosotros para liderar muchos de los proyectos. Estamos contentos, pero no satisfechos, porque queda mucho trabajo por hacer.

-¿La obesidad es un problema que afecta más a las familias en riesgo de exclusión social?

-Trabajamos con niños no sólo de familias en exclusión social, porque la obesidad no entiende de clases sociales y creo que las necesidades son diferentes y nosotros nos adaptamos dependiendo de las necesidades de la familia y del niño o la niña.

-Actualmente, hay más 800.000 personas en lista de espera quirúrgica a nivel nacional (más de 200.000 en Andalucía). Además, el Servicio Andaluz de Salud (SAS) cuenta con cerca de 850.000 pacientes esperando una primera cita con un especialista. ¿Cómo valora este colapso de la sanidad pública?

-Tenemos la gran suerte de contar con una sanidad pública, pero debemos darle las herramientas y la economía suficiente como para tirar adelante. No es sencillo para nada, es un problema extremadamente complejo que los profesionales deben solucionar. Nosotros, como sociedad, debemos exigir mejoras en la sanidad pública, porque creo que la herramienta es muy buena.

-Volviendo al baloncesto, ¿de quién se acuerda hoy, día en el que se convierte en un hall of famer, como su hermano el año pasado?

Me siento agradecido por toda mi carrera. A mí me ayudaron mucho dos entrenadores de formación: Montse Peris, en mi colegio, y Miguel López Abril, que me dijo que tenía que sentar la cabeza y eso me ha acompañado toda la vida. También ha sido importante la oportunidad, como cuando en 2006 me llamó Pepu Hernández para entrenar con la Selección y me dijo que mi misión iba a ser pegar a Pau. Disfruté del momento. Y también es necesaria la suerte. Yo he tenido la suerte de formar parte de grandes grupos, de compañeros y entrenadores. Y una de mis suertes fue nacer donde nací, en casa de mis padres. Y de lo que me siento más orgulloso es de haber formado una familia junto a Cristina. El camino ha sido memorable.

-Echando la vista atrás, ¿con qué campeonato o medalla se queda? ¿Cuál fue el más costoso?

-Todos los títulos son difíciles, porque conllevan retos especiales. Con la selección tuvimos la gran suerte de la durabilidad, desde el primer Mundial, siendo en 2006, y el segundo en 2019, con otro rol totalmente diferente. Quizá la longevidad de los éxitos con la Selección lo hacen realmente especial. Luego, obviamente, conseguir el anillo de la NBA, por la dedicación de 13 años, también es importante. Incluso el título de la LEB fue muy emocionante, un proyecto que inicias en 2014 y luego formas parte como jugador por casualidades de la vida -y la salud te lo permite- y consigues que tu club consiga el ascenso a la máxima categoría del baloncesto español.

-España lleva dos torneos (Mundial 2023 y Juegos Olímpicos 2024) en los que no ha podido llegar ni a cuartos de final, algo que no sucedía en mundiales desde Canadá 1994 y, en JJOO, desde Sídney 2000. ¿Será inviable repetir los éxitos cosechados por su generación?

-Hay que tener paciencia con las nuevas generaciones y valorarlas por su trabajo y por su compromiso. Nosotros tuvimos la gran suerte de coincidir jugadores con muchísimo talento, mucho nivel, y competir con todo para ganar mundiales, finales olímpicas, europeos… Y eso no es lo normal. Entonces, contentos de poder haberlo hecho y ahora les toca a otros.

-El 15 de febrero de 2015 pasó algo histórico para el baloncesto español: aquel día, en el Madison Square Garden de Nueva York, usted y Pau protagonizaron el salto inicial del All Star Game de la NBA, un hito sin precedentes en la historia del baloncesto estadounidense que será muy difícil que se repita. ¿Cómo lo recuerda?

-Con complicidad. De haber compartido cancha en casa de mis abuelos, desde muy chiquititos durante muchísimas horas con muchísimas peleas de hermanos hasta llevarlo delante de millones de personas, representando a muchísima gente, en el Madison Square Garden en un All Star. Es un poco peliculero, pero fue así, fue verdad. Se te pone la piel de gallina cuando te paras a pensarlo.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*