Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
craneo trepanado

Uno de los cráneos que se muestran en la exposición de la Universidad de Granada.

Ciencia, Historia, Salud

La exposición ‘Cráneos humanos trepanados’ repasa los métodos y usos de esta técnica quirúrgica

Comparte este artículo:

La Universidad de Granada (UGR) ha estrenado la muestra ‘Cráneos humanos trepanados’, una pequeña exposición que repasa esta técnica utilizada desde el Neolítico hasta la actualidad para conocer los diferentes métodos y usos de la trepanación y resaltar el grado de supervivencia desde hace siglos

El zaguán del Hospital Real acoge desde este lunes la propuesta expositiva formada por tres piezas pertenecientes a la Osteoteca del Laboratorio de Antropología Física.

Hasta el 31 de mayo, la propuesta permitirá conocer al público interesado tres cráneos trepanados en diferentes épocas, desde uno de época neolítica procedente de la necrópolis medieval de Saad Ben Malik, a las afueras de Puerta Elvira, a otros del XX y de este siglo XXI.

La directora de la Osteoteca de la UGR, Inmaculada Alemán, ha explicado que el objetivo es destacar el valor de la colección y divulgar sobre la trepanación, técnica que se usaba hace siglos y que se mantiene como un procedimiento con utilidad en la actualidad.

En los tres casos, la investigación ha permitido descubrir que las personas sobrevivieron a la enfermedad, aunque la trepanación craneal se hizo con técnicas muy diferentes.

Por su parte, la vicerrectora de Extensión Universitaria, Patrimonio y Relaciones Institucionales, Marga Sánchez Romero, ha explicado la apuesta por ofrecer exposiciones pequeñas pero de gran calidad para acercar los recursos de la UGR y trasladar a la ciudadanía el conocimiento científico.

Una técnica milenaria

La trepanación es una técnica mediante la cual se realiza un orificio en el cráneo para acceder a su interior y que se ha practicado desde la Antigüedad por grupos humanos de procedencia geográfica muy diversa, por lo que se asocia a las principales culturas que se desarrollaron en Europa, África del Norte, Asia y América. Es considerada como una de las técnicas quirúrgicas más antiguas que se conocen, siendo practicada en varias partes del mundo en épocas prehistóricas; incluso en la actualidad aún hay culturas que la practican. Antiguamente se realizaba con el objetivo de eliminar enfermedades consideradas de origen cerebral, mientras que en la actualidad se emplea como acceso quirúrgico en algunas operaciones de neurocirugía, como es el caso de tumores cerebrales o para tratar el hematoma subdural cuando cursan con hipertensión intracraneal.

Los cráneos trepanados más antiguos están datados en el Neolítico, con una cronología en torno al 6000 a. C. y, actualmente, se sigue utilizando como paso previo a la cirugía craneocerebral.

Existen diversos procedimientos para horadar el cráneo, siendo los más habituales la abrasión y el barrenado.

En el de abrasión se utilizaba una piedra de cierta dureza para perforar el cráneo, por medio de movimientos repetitivos de avance y retroceso, ejerciendo presión sobre la superficie externa, mientras que en el barrenado se perfora el cráneo rotando un objeto punzante y ejerciendo presión en una misma zona.

Pese al alto grado de peligrosidad que sugiere la técnica, el índice de supervivencia es elevado, lo que se comprueba por la huella que deja en los huesos de la bóveda del cráneo.

Además, existen fuentes escritas de época grecolatina y manifestaciones artísticas que evidencian su utilización en el tratamiento de diferentes enfermedades y son claro reflejo de la preocupación de los grupos humanos por el bienestar y la salud a lo largo de toda la historia.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*