Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
javier marias getty images

El escritor Javier Marías, que falleció el pasado 11 de septiembre. / GETTY IMAGES

Cultura, Opinión

Javier Marías: perdemos a un gran novelista

Comparte este artículo:

En este septiembre de calor, en el simbólico día 11 (en el que nos acordamos también inevitablemente, del ataque a las Torres Gemelas) ha muerto en Madrid a los 70 años el escritor Javier Marías, cuya vida y obra no nos deben resultar indiferentes ya que podemos considerarlo uno de los escritores españoles más importantes de nuestro siglo

Tuvo una amplia formación cultural, ya que fue uno de los cinco hijos del filósofo Julian Marías y la escritora Dolores Franco, y sobrino del cineasta Jesús Franco. Fue un escritor precoz, ya que con 18 años escribe Los dominios del lobo. Y prolífico, ya que además escribió cuentos, artículos e incluso ayudaba a su tío a escribir guiones. Miembro de la RAE (era la letra R), muchas veces nominado al Premio Nobel (que al final no le otorgaron) y autor de novelas de gran calidad literaria, como Un corazón tan blanco, quizás en la que más pone de sí mismo, en el personaje principal.

Escritor, traductor y editor, tenía influencias de Shakespeare, Nabokov y Faulkner. Opina que alguien que quiera dedicarse a escribir debe leer a éste último. De Shakespeare toma ideas para los títulos de sus obras ( de hecho Un corazón tan blanco se basa en una frase de Lady Macbeth).

El estilo de sus textos es muy descriptivo, en la trama de sus novelas hay muchas reflexiones filosóficas. Esto por un lado, puede interpretarse como algo positivo, porque nos hace reflexionar, pero también puede aburrirnos al apartarnos por momentos de la trama principal. Sus temas recurrentes son el matrimonio y el enamoramiento, los secretos familiares, el espionaje, la violencia y la muerte.

Trabajó como columnista en El País y se le ha considerado un personaje polémico. Cuando su novela Todas las almas se llevó al cine, demandó al productor de la adaptación cinematográfica Elías Querejeta, al que acusó de «haber deformado su obra». Al final, después de un largo juicio, consiguió que su nombre desapareciera de los títulos de crédito.

También se desvinculó de la editorial Anagrama con la que comenzó a publicar sus obras, calificando a sus editores de «ignorantes y mercachifles». Acusó de plagio a Juan Manuel de Prada, diciendo que en su novela La Tempestad (Premio Planeta 1997) había copiado párrafos de uno de sus artículos. Y también generó una gran polémica con su artículo Un país demasiado anómalo, publicado en El País, en el que llama «energúmenos» a la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que no dudaron en interponerle una querella.

Rechazó el Premio Nacional de Narrativa, que iban a concederle por su novela Los enamoramientos porque decía no estimar los premios oficiales. Vivió en Oxford y tradujo obras del inglés. Quizás por su vinculación con este país Francisco Umbral lo descalificaba, incluyéndolo en el grupo de «escritores angloaburridos«. Madridista, fumador y solterón empedernido, tenía una curiosa concepción de las relaciones amorosas.

Aunque, desde el año 2000 al 2018, mantenía una relación con la editora barcelonesa Carme López Mercader (con la que fundó la pequeña editorial Reino de Redonda) vivían en ciudades diferentes (él en Madrid, ella en Barcelona) y se veían muy poco para no desgastar la relación. Al final, se casan en 2018, por motivos de herencia: como no tienen descendencia, quiere que todos sus bienes pasen a Carme.

A pesar de sus polémicas, él se sentía como un escritor inseguro tendiendo a pensar que «lo que escribo carece de valor, no digamos de importancia«. Arturo Pérez-Reverte, que fue su amigo, decía que tenía un gran sentido del humor y que guardaba «una especie de inocencia e ingenuidad casi infantil».

Su última obra es Tomas Nevinson, continuación de Berta Isla. La escribió en plena pandemia, siendo consciente de que quizás, sería la última. Él opinaba que «los muertos, a falta de un lugar más confortable, se quedan en la cabeza de los seres queridos«. También nos quedarán para siempre sus pensamientos y reflexiones reflejados en sus obras.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*