La propuesta supone homogeneizar el estatus de protección de la especie a nivel nacional, equiparando las poblaciones al sur y norte del Duero, y que deje de ser considerada especie cinegética
El aullido del lobo seguirá escuchándose con fuerza en los campos de España. La Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, órgano participativo en materia de biodiversidad en el que están representadas la Administración general del Estado y las Comunidades Autónomas, ha propuesto incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial (Lespre), lo que supone homogeneizar el estatus de protección de la especie a nivel nacional y que deje de ser considerada especie cinegética. Hasta el momento, tan sólo las poblaciones al sur del Duero estaban incluidas en el listado y las del norte eran consideradas en algunas comunidades autónomas como piezas de caza.
Con esta propuesta de inclusión de todas las poblaciones españolas de lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial, se atiende al dictamen del comité científico que recomendó su protección al considerar «su importancia como patrimonio cultural, científico, así como los servicios ambientales que produce la presencia de esta especie en los ecosistemas naturales».
El hecho de que se trate una especie clave para el funcionamiento de los ecosistemas, que su área de distribución abarque territorios de varias comunidades autónomas y que el número de éstas se haya incrementado en los últimos tiempos (ya hay ejemplares aislados también al este del Duero), así como las amenazas que afectan a la especie hacían necesario un enfoque de actuación común para que la gestión y conservación del lobo sea coherente en todo el territorio español, asegure sus poblaciones y distribución a largo plazo y garantice la coexistencia con el hombre.
Tras la decisión de la Comisión Estatal, se aprobará próximamente una orden ministerial por la que todas las poblaciones del lobo españolas queden incluidas en el listado.
Asimismo, una vez resuelto el estatus legal del lobo, en la reunión de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y de la Biodiversidad, se ha propuesto la constitución de un grupo de trabajo para elaborar una nueva estrategia de gestión y conservación del lobo en España, que actualice la aprobada en 2005. El objetivo de este documento será lograr la conservación, gestión y restauración de poblaciones viables de lobos como parte integral de los ecosistemas españoles, a la vez que sea segura la coexistencia con las actividades humanas que se desarrollan en los territorios en los que habita.
Por otro lado, la votación para incluir a la tórtola (una especie que ha sufrido un declive muy importante en las últimas décadas) en el Catálogo de Especies Amenazadas en la categoría de Vulnerable no ha contado con el apoyo mayoritario de las comunidades autónomas, si bien muchas han expuesto una propuesta alternativa consistente en declarar, a nivel nacional, una moratoria a su caza hasta lograr su recuperación poblacional y poner marcha un plan de recuperación de la especie.
En cuanto a la tórtola, la mayoría de las comunidades autónomas considera pertinente, dado su importante declive poblacional en las últimas décadas, que se suspenda la actividad cinegética hasta que la población se recupere. En este sentido, algunas comunidades autónomas realizaron aportaciones con medidas destinadas a la recuperación de la especie, que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) incorporará en su línea de trabajo. También se considera necesario que, complementariamente, se ejecute de inmediato un plan de gestión nacional para mejorar su hábitat de alimentación y reproducción.
Ignacio Valle: «Han obviado el sentir del mundo rural»
Esta decisión, en la que comunidades que no cuentan con ningún ejemplar en sus territorios han tenido el mismo peso que quienes viven cada día el conflicto que supone la coexistencia del lobo y la ganadería, supone «un nuevo abandono del Gobierno al mundo rural y se contrapone a una realidad que indica que, allí donde se gestiona el lobo, su población se recupera, mientras que donde se protege estrictamente, disminuye, como es el caso de Portugal», según un comunicado de la Real Federación Española de Caza (RFEC).
Cabe señalar que «los votos favorables han sido emitidos en su totalidad por comunidades que no tienen presencia alguna de la especie y que, por tanto, desconocen totalmente el problema que sufren cada día los ganaderos de las comunidades con ataques continuos por parte de lobos, por lo que su voto solo puede achacarse a posicionamientos políticos y a presiones ecologistas«, afirman desde la RFEC.
Además, durante el día de hoy se ha votado también la inclusión de la tórtola en el catálogo de especies vulnerables, votación que ha quedado en empate, «pese a las presiones que ha habido durante los últimos días a las comunidades autónomas para que apoyasen la protección de la tórtola, aun cuando España ha tomado durante los últimos años estrictas medidas para su recuperación, impulsadas principalmente por el sector cinegético».

Ninguna de estas decisiones es vinculante y ahora será el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (Miteco) quien tendrá que decidir el futuro de ambas especies. «Es un ministerio que no esconde su acercamiento continuo a posiciones de ecologistas radicales cuyo único objetivo es prohibir la caza de todas las especies, demostrando una vez más su completa lejanía a una realidad rural que apuesta por la gestión cinegética sostenible», según fuentes de la RFEC.
El presidente federativo, Ignacio Valle, ha lamentado la falta de valentía de las CCAA y afirma que los representantes de la comisión «han obviado el sentir de un mundo rural que hoy quería pedirle a Teresa Ribera que abandonase su política sectaria, prohibicionista y anticaza». Asimismo, ha advertido al Miteco que, si continúa con esta deriva ideológica, tomarán «todas las medidas legales» para impedir este atropello contra el mundo rural.
En la misma línea se ha manifestado el presidente de la Fundación Artemisan, José Luis López-Schümmer, quien asegura que «hoy se ha dado un nuevo golpe a la España vaciada, ignorando el trabajo y los informes técnicos y científicos que avalan que la caza sostenible es necesaria para garantizar la viabilidad de ambas especies».
Luis Miguel Domínguez: «Hoy (por ayer) la naturaleza hace historia»
Las organizaciones ecologistas han calificado de «acuerdo histórico» el voto a favor de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres (Lespre) ayer jueves de la Comisión Estatal para el Patrimonio Natural y la Biodiversidad.
Este hecho supone que la especie dejará de ser cinegética en toda España, es decir, se prohibirá la caza del animal. El paso de la iniciativa por la comisión es obligatorio, pero no vinculante, por lo que ahora es el ministerio el que debe continuar la tramitación.
El presidente de la Asociación Lobo Marley, Luis Miguel Domínguez, ha expresado en la red social Twitter que «hoy (por ayer), 4 de febrero de 2021, la naturaleza hace historia, especialmente una especie que es el lobo ibérico». El lobo, según Domínguez, «por fin hoy ha resultado ser respetado y lo va a hacer de forma legislativa por el Gobierno de España».
«Mi memoria se dirige a tantos y tantos momentos de lucha junto a muchas personas que habéis apostado por este trabajo que tenía como final el hecho de que en una comisión, como es la de Patrimonio Natural, se reconociera que el lobo ibérico no estaba bien tratado, se recondujera esa situación y se le llevara adonde ya está hoy», ha recalcado Domínguez.
Por último, Domínguez ha lamentado que esta jornada histórica no haya sido también para la tórtola, pues «no ha podido ser y no le han perdonado la vida«.
El coordinador de conservación de WWF, Luis Suárez, ha declarado a Efe que se trata de «un día histórico y muy importante», pues la inclusión del lobo en este listado «significa que va a dejar de ser especie cinegética al norte del Duero» y, por tanto, «ya no se van a poder matar lobos«.
«Esperamos que sea un primer paso en ese cambio de tipo de gestión que existe ahora, basado en un control y en una persecución de la especie, a uno nuevo que apueste realmente por poner en valor todo lo que el lobo aporta a la sociedad y su importancia como especie clave en los ecosistemas», ha manifestado Suárez.
Desde esta organización celebran «que las comunidades autónomas hayan apoyado la propuesta del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico de incluir al lobo en el Listado de Especies Silvestres en Régimen de Protección Especial».
WWF ha felicitado al Miteco por su «liderazgo en este tema» y trabajará con el ministerio y con las comunidades autónomas para que «esta protección sea efectiva y se vea reflejada en las posteriores acciones y decisiones políticas y sobre el terreno».
«Esto hará que se potencie la coexistencia entre la ganadería y el lobo, contando además con el apoyo económico del ministerio»
Ecologistas en Acción
Ecologistas en Acción ha manifestado en un comunicado que, tras años de movilizaciones sociales y muchas denuncias de las organizaciones ecologistas, «por primera vez la mayoría de las comunidades autónomas y el Miteco han decidido iniciar el proceso para lograr la protección del lobo ibérico».
Este hecho, según la organización, «supondrá que el lobo deje de ser especie cinegética, que acaben los controles descontrolados que varias autonomías vienen realizando y que se potencie la coexistencia entre la ganadería y el lobo, contando además con el apoyo económico del ministerio».
El lobo es una «especie clave» en los ecosistemas y su conservación es un «reto necesario» inseparable de la defensa de la biodiversidad ibérica, ha apuntado Ecologistas en Acción, que recuerda que, desde la década de los 70, en la que el lobo ibérico estuvo «muy cerca de extinguirse», el movimiento ecologista y muchas organizaciones «han venido reclamando su protección, a la vez que han denunciado la nefasta gestión realizada por las comunidades autónomas de la mitad norte peninsular».
Tras esta «importante decisión», Ecologistas en Acción ha instado a las comunidades autónomas del norte del Duero a que, «desde hoy mismo, dejen de matar lobos, que se persiga su caza ilegal y que colaboren con los ganaderos en fomentar la coexistencia entre lobo y ganadería».
Entre 2012 y 2014 se realizó el segundo estudio nacional de lobos en España, en el que se estimó la presencia de 297 grupos de lobos distribuidos por 91.620 km2 .
Según un estudio de la Asociación para la Conservación y Estudio del Lobo Ibérico (Ascel), los lobos son carnívoros sociales que viven en grupos familiares jerarquizados compuestos por una pareja reproductora y sus crías, de varios años y/o camadas precedentes. «Resulta difícil conocer el tamaño real de la población (número de individuos), ya que este número puede variar, incluso dentro de un mismo año, y de forma notable, por ejemplo, antes y después de los partos. Además, un 10-15% de la población no está estrictamente asociada a grupos territoriales, aunque la cohesión de los propios grupos puede ser más o menos laxa», reza en el estudio.
Los grupos de lobos en España habitualmente ocupan territorios que oscilan entre los 100 y los 500 km2. El tamaño medio de grupo en verano (reproducción) se ha estimado empíricamente en 4,0 (± 1,9) cachorros y 3,1 (± 1,3) adultos. En invierno, el tamaño medio de grupos de lobos es de 4,2 (± 1,7) ejemplares. Esta cifra que determina científicamente el tamaño de grupo para los lobos ibéricos es el indicador estándar que se debería utilizar para inferir comparaciones internacionales de estima poblacional con lobos, puesto que los conteos de lobos en la esfera internacional se efectúan en período invernal, porque así se sustrae la tasa de mortalidad anual de los individuos juveniles, que es elevada durante su primer año de vida (hasta un 33%), y porque en invierno la cohesión de los grupos familiares es mayor.
Super interesante el post!!!