El Consejo Profesional de la RTVA denuncia que la pieza audiovisual ha sido cancelada sin motivo. Asimismo, la delegación gaditana ha perdido el 85% de su presencia en los informativos regionales en menos de una década
El Consejo Profesional de la RTVA ha pedido explicaciones a la Dirección de Informativos de Canal Sur Televisión por su decisión de cancelar la emisión de un reportaje propuesto por el programa Los Reporteros sobre la abdicación de Juan Carlos I y la coronación de Felipe VI, ahora que se cumplen 10 años de ambos acontecimientos. El monográfico está montado, los pasos de la presentadora grabados y la promoción en redes lista. Sin embargo, los responsables de los servicios informativos CSTV han decidido a última hora no emitirlo «porque no abordaba ese periodo histórico ni la efeméride (sic) que se cumple este miércoles y que lo motivaba como asunto de actualidad». Al menos, ésa ha sido la respuesta de la directora de informativos, Carmen Torres, preguntada por este Consejo Profesional.
Una vez consultadas todas las partes y visto el reportaje, entiende que la decisión no obedece a criterios profesionales y «quizás sí a motivos relacionados con el contenido del mismo». Era un espacio monográfico dedicado al décimo aniversario del cambio en la Jefatura del Estado que abarca desde el 2 de junio -fecha de la abdicación de Juan Carlos I- hasta la coronación de Felipe VI el 19 de junio de 2014.
El equipo de Los Reporteros enmarcó su trabajo en ese periodo de tiempo y entregó en fecha y forma para su emisión una primera versión del especial con una duración de 28 minutos, lo habitual en este tipo de monográficos. El lunes 10 de junio, el equipo recibe una orden para remontarlo con la intención de encajarlo en una programación reducida debido a una retransmisión deportiva. Su extensión se reduce a 20 minutos. 24 horas antes de su puesta en antena, la dirección de informativos toma la decisión de no emitirlo. El motivo, el expuesto en el primer párrafo.
Desde el punto de vista del Consejo Profesional, el programa cumple con los principios de veracidad, objetividad e imparcialidad, respeto al pluralismo y la defensa de una información rigurosa, bien fundamentada y obtenida por medios honestos a que obliga nuestro Estatuto Profesional. Consideramos que el reportaje elaborado por la redacción del programa Los Reporteros sigue teniendo interés informativo. Por todo ello, «no vemos ningún criterio periodístico para la eliminación del programa, una vez que cumplía con el servicio público encomendado a la RTVA».
Los miembros de este Consejo entienden que el resumen de los últimos 10 años de la monarquía en España, desde la abdicación hasta la transformación de la institución emprendida por el nuevo monarca, obliga a un trabajo de selección que probablemente cada periodista realizaría desde un punto de vista diferente.
Aún teniendo en cuenta que, como marca el artículo 10.1 del Estatuto Profesional, la Dirección de Informativos dirige, organiza y coordina el contenido de los programas informativos, no es menos cierto que ese mismo Estatuto ampara la libertad de creación y el libre desarrollo del periodismo honesto y responsable, «como entendemos se ha llevado a cabo en este caso». Es más, es un reportaje que llevaba semanas produciéndose y que ha implicado rodajes y entrevistas en localizaciones fuera de Andalucía.
En conclusión, el Consejo Profesional de la RTVA solicita a la dirección de la cadena que ponga fecha a la emisión del programa cancelado. «Lamentamos el daño que se ha causado a la imagen de Los Reporteros, un programa sinónimo de periodismo de calidad en Canal Sur desde hace más de 30 años, y, por extensión, a toda la RTVA por esta decisión arbitraria de la Dirección de Informativos», agregan.
Cádiz ha perdido el 85% de su presencia en los informativos regionales en menos de una década
El Consejo Profesional de Canal Sur Radio y Televisión ha mantenido una reunión con los compañeros del centro de producción en Cádiz. Como en reuniones anteriores, la participación fue amplia y muy activa, lo que demuestra, una vez más, la preocupación que existe entre los trabajadores por la situación de la RTVA en general y la de sus Servicios Informativos (SSII) en particular.
Los miembros del Consejo desplazados hasta Cádiz han podido comprobar cómo los principales obstáculos con los que se encuentran las redacciones son comunes: la falta de personal -acuciante en la radio-, pérdida del pulso informativo y, no menos importante, el desprecio a los criterios periodísticos de los profesionales de Canal Sur Radio y TV. Es cierto que esos problemas no son simétricos en la radio y la televisión.
En la radio, la falta de personal ha provocado que Canal Sur haya desaparecido de las calles de Cádiz y que los profesionales hayan tenido que renunciar a hacer los informativos y los programas que quieren para limitarse a hacer los programas que pueden ante la falta de medios. Las seis contrataciones, gracias a la tasa de reposición de los últimos días en la provincia, «ha sacado a la delegación de la morgue para entrar en la UCI».
En televisión, el desprecio a los profesionales y la centralización de la información por parte de la Dirección de Informativos provoca una desconfianza y una descoordinación que dificulta el trabajo desde la delegación para la cadena y para las propias desconexiones provinciales, que siempre quedan subordinadas a lo que se pida desde Sevilla. «También en Cádiz nos dejaron claro los compañeros que lo de «lo local primero», que siempre se nos responden desde la Dirección, es falso».
Los compañeros que acudieron a la cita con el Consejo Profesional aportaron ejemplos concretos. Sólo en abril de 2021, la redacción de Cádiz realizó a la cadena 61 aportaciones. En abril de 2024 han sido 40. Lejos quedan los tiempos en que Cádiz realizaba más de 200 aportaciones mensuales a la cadena. En mayo de 2024 han sido 34. Cádiz ha perdido el 85% de su presencia en los regionales en menos de una década. La falta de personal, la centralización de la información, el desprecio a los criterios y aportaciones desde los territorios está detrás de unos datos dramáticos para Canal Sur y que se repiten en todas las delegaciones.
Menos contribuciones a la cadena, menos presencia en la calle -sólo programas patrocinados y sin intervención de los profesionales en los contenidos-, menos reportajes propios, más información institucional y menos noticias pegadas a la gente merman la calidad del servicio público, la obligación de vertebrar Andalucía desde la información y, lo que es peor, el prestigio de la Canal Sur Radio y Televisión.
Desapego y ninguneo
La plantilla de Cádiz ha dejado claro que sienten ese desapego hacia su trabajo por parte de la Dirección de Informativos. No alcanzan a entender por qué lo que se pacta con los editores a primera hora salta por los aires a mediodía cada vez con más frecuencia. Ese cambio de rumbo afecta directamente a la organización del informativo provincial, lo que les genera, a su vez, la sensación de que los responsables de los contenidos informativos desconocen cómo funcionan las delegaciones. En otras ocasiones, un tema ofrecido desde Cádiz es rechazado en primera instancia y, después, cuando ya lo han publicado otros medios les llega el encargo en forma de un enlace a esa noticia enviado por WhatsApp, diciendo que eso es lo que quiere la dirección.
Los compañeros pusieron ejemplos del grado de instrumentalización política de asuntos tan graves como los asesinatos de guardias civiles en Barbate. La denuncia, el 11 de mayo, de la Asociación Unificada de la Guardia Civil al general y al coronel responsables del operativo, abre informativo en la radio, pero es rechazada y ocultada en la televisión. Altercados ocurridos a las puertas del cuartel de la Guardia Civil en Barbate no se cubren hasta que salen en otros medios, aunque profesionales de la casa ya lo habían notificado.
Por último, el Consejo reseña otras circunstancias que ya ha escuchado en otras delegaciones: el envío de informaciones en bruto a la redacción central para que las informaciones sean elaboradas en Sevilla; el insulto, que dicen los compañeros, supone utilizarlos cono ponemicros en infornaciones que ellos luego no elaboran; los cambios continuos de texto en pasos y colas; y la falta de normas homogéneas que den un aspecto de unidad y sea reconocible la marca Canal Sur en todas las desconexiones provinciales.
La centralización ha llegado a que las redes sociales provinciales no sean manejadas, ni se tenga acceso, desde el territorio, lo que desde Cádiz se considera un error. Lo mismo que no emitir los informativos provinciales en plataformas digitales de televisión donde sí se puede seguir la señal de Andalucía Televisión.
«Canal Sur ha estado muerto en redes sociales durante semanas»
«Los compañeros nos trasladaron las consecuencias muy negativas que ha tenido la decisión de la Dirección de no emitir las preliminares del Carnaval por la radio convencional a través de RAI y hacerlo solo a través de la aplicación telefónica o la plataforma Canal Sur+. Una estrategia errónea, juicio que este Consejo comparte. Canal Sur ha estado muerto en redes sociales durante semanas, hemos perdido fidelizar a la audiencia con un producto por el que pagamos y se ha servido esa audiencia en bandeja a la competencia que no paga. Nos han recordado que han estado emitiendo durante el mes en la radio sin apenas infraestructura ni recursos, en una ubicación expuesta al público y, por primera vez, la entrega de la Aguja de Oro -premio instaurado por Canal Sur para premiar cada año el mejor tipo de carnaval- se ha celebrado sin la presencia de ningún miembro de la dirección regional de la RTVA para acompañar al director de la ONCE en la comunidad que entrega el premio que patrocina desde hace años. Conclusión: se ha maltratado uno de los productos estrella de Canal Sur Radio, una programación que desde Cádiz llega a todo el mundo.
El Consejo Profesional viene comprobando, desde que inició este recorrido por las delegaciones, que muchas de las situaciones que se denuncian aquí son comunes en todas las provincias, aunque, también, cada una de ellas tiene sus singularidades, como Cádiz, una provincia con tres delegaciones que añade complejidad a su situación.
«Todos los problemas, propios o comunes, los hemos puesto sobre la mesa de la Dirección de Informativos y del Consejo de Administración, pero siguen respondiendo o bien que no es cierto o bien que la información que le transmiten los delegados es diferente. Nuestra propuesta es que sus miembros visiten las delegaciones y hablen con sus profesionales, como hasta ahora venían haciendo los sucesivos equipos directivos. Es la mejor manera de comprender su situación y cómo la actual manera de dirigir los informativos les penaliza tanto«, apostilla el Consejo.
Comentarios recientes