cata lina

La consejera de Salud, Catalina García.

Salud

Catalina García se compromete a eliminar la referencia a la Atención Primaria de la orden de tarificación de conciertos del SAS

Comparte este artículo:

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) ha logrado alcanzar un gran acuerdo con las organizaciones sindicales Satse, CCOO, UGT y CSIF para «mejorar y modernizar» la Atención Primaria. Hoy se ha vuelto a reunir la Mesa Técnica de Sanidad –la sexta reunión sobre este tema– en la que el SAS y cuatro de los cinco sindicatos integrantes han consensuado un documento con 20 propuestas que contempla «mejoras significativas» en la asistencia sanitaria en Atención Primaria, según la Consejería de Salud

Tras la reunión, el SAS ha valorado la voluntad de acuerdo, consenso y acercamiento de la mayoría de las organizaciones sindicales con la Administración andaluza y los ha emplazado a una próxima Mesa Sectorial, que tendrá lugar el próximo 22 de mayo, en la que se ratificará el Acuerdo alcanzado hoy.

Con referencia a la orden del 23 de febrero de 2023 por la que se actualiza y desarrolla el sistema de presupuestación y tarificación de convenios y conciertos que suscriba el SAS para la prestación de asistencia en los centros sanitarios, la Consejería de Salud y Consumo acuerda con las organizaciones sindicales eliminar la referencia a la Atención Primaria en este documento.

  • Inversiones en Atención Primaria: Andalucía dedicará, al menos, el 25% del presupuesto del Sistema Sanitario Público de Andalucía a la Atención Primaria.
  • Reducción de cupos: Se irán reduciendo de forma progresiva los cupos máximos a 1.300 tarjetas sanitarias en médico de familia y de enfermería (con el objetivo de seguir reduciéndolas a 1.200 a 5 años) y de 900 tarjetas en pediatría.
  • Eliminación de los nombramientos de dispositivos de apoyo y su reconversión en Equipo Básico de Atención Primaria (EBAP) con adscripción a la Zona Básica de Salud (ZBS).
  • Actualización de los Puestos de Difícil Cobertura (PDC), tanto de los hospitales comarcales como de las ZBS y los Dispositivos de AP, incluyendo Zonas de Trabajo Social (ZTS) y de especial aislamiento. Se establecerá una mesa de trabajo para revisar los criterios que determinan los PDC y estudiar medidas de incentivación para estos puestos. Se incorporará un complemento retributivo de 150€ para los puestos de difícil cobertura.
  • Aumento de plantilla en 411 administrativos, uno por zona básica o centro de salud con el objetivo de reducir cargas burocráticas de las consultas. Creación de un grupo de trabajo para establecer medidas de desburocratización y determinar la plantilla final necesaria.
  • Inclusión en plantilla de 411 plazas de enfermera especialista comunitaria.
  • Incremento de plantilla en 40 trabajadores sociales y ocho coordinadores provinciales de Trabajo Social durante el periodo 2023-2024.
  • Aumento de la plantilla de Rehabilitación: Incorporación de 570 fisioterapeutas, 200 terapeutas ocupacionales y 150 logopedas. El 50% antes del 30 de junio de 2024 y el total antes del final de 2024.
  • Aumento de la plantilla de enfermera escolar hasta 411 plazas, que se consolidarán en plantilla. El 50% antes del 30 de junio de 2024 y el total antes del final de 2024.
  • Aumento de 91 plazas de enfermera gestora de casos (de referencia) para la relación con los centros sociosanitarios. Su incorporación irá en función de los acuerdos con estos centros.
  • Mejora de ofertas a los Enfermeros Internos Residentes (EIR) que terminan su especialidad. Como norma, se ofrecerán interinidades vacantes.
  • Incorporación de los cupos de enfermería pediátrica. Se definirá la cartera de servicios antes de junio de 2023.
  • Planes de formación específica de los profesionales de la AP. Con horas obligatorias, dentro de la jornada laboral. Formación específica y mejora de condiciones de los tutores EIR.
  • Revisar los criterios y categorías que cobren dispersión geográfica. Antes del 31 de diciembre de 2024. Se constituirá una mesa técnica antes de 31 de mayo de 2023.
  • Unificación de los Servicios de Urgencias de Atención Primaria (SUAP) y equipos de 061. Se equipararán las condiciones y retribuciones de los equipos móviles y movilizables con las del 061. Plazo hasta finales de 2024.
  • Plan de Salud Mental en Atención Primaria. Aumento de la plantilla de los equipos de Salud Mental en 69 psicólogos clínicos, 21 psiquiatras, ocho enfermeras, cuatro trabajadores sociales y cuatro terapeutas ocupacionales.
  • Plan de Mejora de la resolución diagnostica en Atención Primaria. Incluye el acceso de los facultativos de AP a todas las pruebas diagnósticas, formación en manejo de imagen para diagnóstico e incorporación de los POCT (analíticas en AP).

Las continuidades asistenciales serán de carácter voluntario, abierto y permanente, para garantizar la asistencia a las personas, siendo el número de pacientes en cada agenda por este motivo no superior los 25.

Otras de las medidas contempladas es la mejora de la resolución diagnostica en este nivel asistencial, para lo que se están revisando la cartera de servicios adaptada a las necesidades de cada centro y la situación de las instalaciones para las pruebas diagnósticas de ámbito de Primaria. Igualmente, se irán incorporando nuevas tecnologías para realizar analíticas en los centros de salud y se seguirá formando a los profesionales en el manejo de la imagen para diagnóstico.

Se acordarán medidas específicas para fidelizar a los residentes, entre las que está, la de ofertar a éstos interinidades por plazas vacantes en aquellos puestos que no se hayan podido cubrir mediante los procesos establecidos en el Pacto de Bolsa Única.

Carrera profesional

En el documento de consenso cerrado con las organizaciones sindicales se plantean también avances en el modelo de carrera profesional para todas las categorías profesionales.

En la anterior legislatura, ya se produjeron avances significativos en carrera profesional con la extensión a todas las categorías de trabajadores (fijos eventuales y temporales), remunerada desde el nivel uno. El nuevo modelo, que se analizará ahora en profundidad con las organizaciones sindicales, supondrá nuevas mejoras significativas para los profesionales.

Este complemento retributivo reconoce la mejora continua en el desempeño profesional, las buenas prácticas basadas en evidencias, la formación continuada, la docencia y la investigación.

«Este nuevo avance en el modelo de carrera busca la fidelización de los trabajadores del SAS y potenciar el desarrollo de su desempeño diario y la alineación con los objetivos de la organización orientados a la mejora de la asistencia sanitaria. Establece como pilar el desarrollo profesional y la mejora de las competencias necesarias para el desempeño. Despliega el modelo en dos factores, uno que valora la experiencia en el servicio nacional de salud y otro relacionado con la evaluación y mejora de las competencias laborales y asistenciales. Adecua el acceso a los distintos niveles de carrera de acuerdo con los requisitos de acceso y la complejidad en el desempeño profesional. Igualmente pone en valor la experiencia acumulada de los trabajadores del sistema que llevan más tiempo en la organización», aseguran desde la Consejería de Salud.

Con referencia a la orden del 23 de febrero de 2023 por la que se actualiza y desarrolla el sistema de presupuestación y tarificación de convenios y conciertos que suscriba el SAS para la prestación de asistencia sanitaria en los centros sanitarios, la Consejería de Salud y Consumo acuerda con las organizaciones sindicales modificar la referencia a la Atención Primaria en este documento.

Complementos salariales

Asimismo, en la legislatura pasada, el Gobierno andaluz hizo efectiva la extensión del complemento específico de exclusividad que ya permitió avanzar en la equiparación salarial de los profesionales sanitarios de Andalucía y conseguir equidad retributiva al cumplir con la premisa de a igual trabajo, mismo salario. A esta mejora retributiva se sumaron otras como el abono de la gratificación especial por la atención durante los primeros meses de la pandemia, la subida retributiva del concepto de jornada complementaria (las antiguas guardias, una medida que beneficia a casi 17.000 profesionales) y de la atención continuada (noches y festivos de los trabajadores a turno, que beneficia a casi 30.500 profesionales, medida introducida para ampliar el alcance de los beneficios al máximo de trabajadores). Además, se acabó con una situación irregular en el SAS con el paso de los eventuales que pasaron a interinos en 2017 y que seguían cobrando en nómina complementaria con un mes de retraso.

En cuanto a otras mejoras salariales aprobadas, «destaca el aumento en 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 (enfermeras, enfermeras especialistas, fisioterapeutas, terapeutas ocupacionales y logopedas) que trabaja en hospitales, con lo que se equipara el sueldo a otras comunidades autónomas, siendo Andalucía la tercera en cuanto a retribución de este colectivo, mejoras en las prestaciones en caso de it para el personal en formación (médicos y enfermeras residentes), etc. Además, para los profesionales que trabajan en Atención Primaria de esta categoría se aprobó una modificación del valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) que redunda en las nóminas», ponen de relieve desde la consejería.

Por último, «el SAS dio respuesta a otra demanda histórica del colectivo médico, que es la continuidad asistencial en Primaria. Así, tras 20 años de reivindicaciones de las organizaciones sindicales, se creó el Complemento de Continuidad Asistencial en Atención Primaria, que retribuye la prolongación de la jornada de cinco horas, en días laborables, de los médicos de Atención Primaria para garantizar la continuidad de la asistencia al margen de la jornada ordinaria. Con ello, también se mejora la masa salarial de estos profesionales y se contribuye a seguir reduciendo los tiempos de respuesta asistencial en este nivel de atención sanitaria», reza el comunicado de la Junta de Andalucía.


Comparte este artículo:

Un comentario

  1. Embrujo

    Ya solo falta la derogación del Boja de 2.012, referente a la Atención Continuada C y por fin vuelvan a pagar las horas de ampliación de jornada al Personal de Mantenimiento de Guardia de los Hospitales del SAS.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*