El largometraje documental ‘Algo salvaje. La historia de Bambino’, dirigido por el onubense Paco Ortiz y producido por José Carlos de la Isla, rescata la figura del artista de Utrera Miguel Vargas Jiménez, conocido como Bambino
La cinta, que se acaba de estrenar en los cines de toda España y que viene de triunfar en festivales como el In-Edit de Barcelona o el Iberoamericano de Huelva, combina material de archivo con retazos ficcionados de la vida de Bambino, interpretado en su edad madura por Luis Alberto Domínguez y en sus primeros años de carrera por Miguel Clavijo, su sobrino nieto. Estos pasajes completan la narración construida a partir de entrevistas con su entorno, músicos y familia del artista utrerano. Personas que lo conocieron o cuya influencia ha sido clave en sus trayectorias profesionales y vitales como el cantaor José Mercé; el músico Enrique Bunbury; el fotógrafo Alberto García-Alix; los cineastas Gonzalo García Pelayo y Pilar Távora; artistas como Los del Río, Manuel de Angustias o Antonio Carmona; el actor Máximo Valverde; el artista gráfico Nazario; el autor y periodista musical Luis Troquel; el periodista y empresario Justo Molinero o el productor musical Ricardo Pachón.
Ortiz ha explicado que, con este documental, han intentado rescatar del olvido al artista. «Hemos dignificado la figura, hemos intentado devolverle a la luz», ha señalado el realizador. De Isla ha remarcado que Bambino fue «una de las grandes estrellas de la música de los 60 y 70 y era incomprensible que no tuviera un documental de este tipo; se merecía que lo rescatáramos para que lo conozcan las nuevas generaciones».
El director de Algo salvaje. La historia de Bambino ha calificado al utrerano como un innovador. «Bambino se encontraba en esos límites que el flamenco va alcanzando y que se superan y que Morente, Ketama y otros grupos siempre han ido pasando; Bambino abrió las puertas a mucha gente con una nueva fusión, con nuevo estilo en el flamenco, en la rumba, pero, para nosotros, es un personaje que va más allá. Es una estrella de la música en general, ni siquiera con etiquetas de rumba o flamenco, es una estrella de la música del siglo pasado en España», ha asegurado.
El título de la película, ha indicado De Isla, ya es una tarjeta de presentación sobre el artista utrerano. «Rompía con esa norma de cantar sentado, su forma de interpretar era absolutamente salvaje y también lo era su vida», ha señalado el productor de la película.
Sobre los retos que ha planteado este proyecto, Ortiz confesó que «lo más complicado» ha sido «darle forma a esa masa ingente de material que teníamos» y, fundamentalmente, «intentar ser objetivo, porque queríamos que él fuera el protagonista«. La película está producida por Sarao Films en coproducción con TVE, con participación de Canal Sur TV y apoyo de la Junta de Andalucía y el Ayuntamiento de Utrera.
Una vida de película
Bambino (1940-1999) dio sus primeros pasos en el mítico tablao El Duende, de Pastora Imperio, junto al Lebrijano o Rocío Jurado. Se pulió trabajando en el tablao de Manolo Caracol, le tocaron leyendas como Paco de Lucía o Paco Cepero y fue cabeza de carteles en los que aparecía un entonces joven Camarón. Grabó una veintena de discos, entre los que destaca el que produjo Gonzalo García Pelayo en 1985, Soy lo prohibido. Mezclaba coplas, boleros, rancheras y bulerías con el ritmo rumbero y letras fatalistas, con gran capacidad para transmitir y emocionar. Suya es y será la rumba trágica que levanta pasiones, los aspavientos de chaqueta y mano o los ritmos desenfrenados de los bongos. Con ansia de exprimir la vida y auténtico genio, el artista de Utrera ha sido banda sonora de Pedro Almodóvar, besado por Ava Gardner y homenajeado por Joaquín Sabina.
Su voz, tras 30 años de galas, actuaciones y vida apasionada, le fue definitivamente abandonando y cinco días después del último homenaje, el 5 de mayo de 1999, a consecuencia de un cáncer de garganta, falleció en la casa de su hermana María en el barrio de El Tinte de Utrera. Al día siguiente fue enterrado -tras un funeral en la Iglesia de Santiago al que asistieron más de 2.000 personas- en un nicho del cementerio municipal de su localidad natal. Tenía 59 años.
Un director que es referente en el cine documental
Paco Ortiz nació en Huelva en 1978 y es socio fundador de Sarao Films (2012) junto a José Carlos de Isla. Como director hasta la fecha ha dirigido seis largometrajes documentales: Deportados. 1969 (2011), finalista en los Premios Imagenera; 13. Miguel Poveda (2015), nominado a los premios Forqué y Mejor Montaje en Premios Asecan del Cine Andaluz; Acariciando el aire. Matilde Coral (2016); A remo (2017), mostrado en numerosos festivales internacionales; Se prohíbe el cante (2019) e Historias del Agua (2021). Además, ha dirigido, entre otros, los cortometrajes Hacerlo posible (2021) y Llamando al cielo (2019), Primer Premio del III Certamen de Cortometrajes de la Provincia de Sevilla.

Sus comienzos tienen como escenario el mundo de la televisión como realizador de programas para TVE, Canal Sur o Canal Extremadura. Ha realizado spots publicitarios, videoclips musicales y dos de sus DVD sobre conciertos han sido nominados a los Latin Grammy Awards. Además, es profesor desde 2017 en la Escuela Ceade Leonardo en materias de Realización y Postproducción.
Comentarios recientes