Desde junio de 2018 no se publican en la web del SAS la lista de espera para pruebas diagnósticas y las de intervención quirúrgica y primeras consultas para el especialista desde junio del 2022. La normativa obliga a hacerlas públicas tanto a nivel estatal como a nivel autonómico con periodicidad semestral
El que se publiquen en la web del SAS hace posible que los pacientes andaluces puedan ejercer su derecho de libre elección de hospital para intervención quirúrgica, pero a doña Catalina eso le trae sin cuidado. En cambio, el no facilitar los datos al Ministerio de Sanidad paralizaría la estadística sobre listas de espera a nivel estatal y eso son ya palabras mayores, una falta grave por la que sería sancionada.
Doña Catalina achaca el no publicar los datos de listas de espera en la web del SAS a «problemas técnicos», argumento muy recurrido cuando se intenta ocultar la verdad. De existir esos «problemas técnicos», no hubiera sido posible remitir al Ministerio de Sanidad esta información. Se comprometió a publicarlos cuando el Ministerio lo hiciera. Éste ya lo hizo el pasado viernes y, cuatro días después, seguimos a la espera de que cumpla lo dicho.
Los datos publicados por el ministerio no están desglosados por provincia, hospital y especialidad, son datos globales y estos difieren de los publicados en la web del SAS por los pacientes que se contabilizan en uno y en otro. De ahí que los números no cuadren. La diferencia estriba en que al ministerio se le facilitan datos conforme lo establecido en el R.D 605/2003.
Para la lista de espera quirúrgica, contabiliza los pacientes incluidos con procedimientos de los 16 considerados como los más frecuentes de 14 especialidades, por lo que el total de pacientes y el porcentaje de pacientes de más de seis meses o de más de 365 días en lista de espera es menor que los que se publican en la web del SAS, que contabilizan muchos más procedimientos y más especialidades.
Comparativas de cómo se publican los datos de listas de espera en la web del SAS y en la página del Ministerio de Sanidad

En lo que respecta a la lista de espera de primeras consultas para el especialista, en los datos del Ministerio de Sanidad se contabiliza el número de pacientes incluidos en 10 especialidades y el porcentaje de pacientes de más de 60 días en lista de espera no incluye a los pacientes que no tengan la fecha de cita asignada. En la web del SAS, son 31 especialidades y se publica el número total de pacientes con más de 60 días en lista de espera, tengan fecha asignada o no, con lo que el porcentaje de estos será mayor.

Los datos publicados por el Ministerio de Sanidad correspondientes al primer semestre de 2023 son los peores que se recuerdan: aumentan los pacientes en lista de espera quirúrgica y la de consultas para el especialista disminuye en parte a tener las agendas de citas cerradas, porque no se incluye en esa lista de espera hasta no tener cita asignada, como así se refleja en el glosario de términos del sistema de información de listas de espera del Sistema Nacional de Salud.
Otro tanto ocurre con la teleconsulta. Esta modalidad de consulta entre Atención Primaria y Atención Hospitalaria no cuenta en la estadística como primera consulta al especialista y, con esa intención y no otra, es por lo que se implantó. La consejera, por muchos años que pasen, seguirá con la misma cantinela de siempre. Entre lo más recurrido por ella y por sus correligionarios, la herencia recibida y la rebaja en el porcentaje destinado a concertar con la privada con respecto a los años en que gobernaba el PSOE.
En lo tan traído y llevado de los 500.000 pacientes guardados en cajones, el Sr. Aguirre, anterior consejero de salud, dijo que lo denunciaría ante los tribunales. Han pasado cerca de cinco años desde entonces y no lo han denunciado, porque no han podido demostrar que se cometieran irregularidades. En cuanto al porcentaje del presupuesto destinado a la privada sea menor, si se traduce en millones de euros, se podrá ver cómo año tras año su cuantía es mayor por disponer la Junta de más dinero para confeccionar su presupuesto gracias a que ha recaudado más que nunca y a lo recibido del Estado y de los fondos europeos. En el año 2018, el presupuesto de la Junta de Andalucía fue de 34.759.523.350 euros y, en 2023, de 45.603.830.836 euros.
Las listas de espera son un fiel reflejo de cómo funciona un sistema sanitario y las de los últimos años en Andalucía no dejan lugar a dudas de la deriva de nuestra sanidad pública pese a contar con el mayor presupuesto de su historia. Es de desear que los andaluces no precisemos de otros 40 años para reaccionar. Para muchos será ya demasiado tarde.
Comentarios recientes