Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
ro her

La consejera de Salud, Rocío Hernández, en primer término, escribiendo en el Parlamento de Andalucía.

Salud

Los médicos de familia de Málaga con más de 1.500 pacientes asignados suponen un 64% del total de la provincia, el doble que la media nacional

Comparte este artículo:

Se necesitan 650 facultativos para alcanzar la tasa media europea, según un informe realizado por el Sindicato Médico de Málaga (SMM)

El déficit de médicos de familia y pediatras en los centros de salud es tan grave desde hace tantos años que ya no sorprende, y parece que se tenga que asumir que no haya facultativos suficientes en Atención Primaria y que se tengan consultas con agendas interminables y jornadas extenuantes. «Pasado el primer trimestre de 2025, la ampliación de plantilla de médicos de Atención Primaria en nuestra provincia se encuentra parada y sin fechas previstas para su corrección», denuncia el Sindicato Médico Andaluz en Málaga.

Según los datos estadísticos disponibles en la página de la Consejería de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, la plantilla de médicos en Atención Primaria ha experimentado un descenso desde 2020 a 2023: 60 médicos de familia y 39 pediatras menos.

Respecto a la actividad asistencial, se va recuperando la cirugía menor, que bajó abruptamente con la pandemia. El número de urgencias ha ido incrementándose progresivamente hasta alcanzar niveles prepandemia, con más de siete millones de consultas. Por su parte, Pediatría atiende una media de seis millones de consultas anuales, mientras que Medicina de Familia, con 41.832.990 consultas, superó en 754.353 consultas la actividad de 2019. Es decir, se atienden más consultas con menos médicos.

El Sistema de Información de Atención Primaria (SIAP) del portal estadístico del Ministerio de Sanidad, informa lo siguiente:  

El porcentaje de médicos de familia de Andalucía con más de 1.500 pacientes asignados es de un 37% (superior a la media nacional) con un 2% de facultativos que superan los 2.000 pacientes asignados. Málaga destaca por tener un porcentaje de médicos de familia con más de 1.500 pacientes asignados muy elevado (64%), el doble que la media nacional, seguido de Sevilla (53%), Huelva (53%) y Almería (50%).

El porcentaje de pediatras en Andalucía con más de 1.000 TIS asignadas es del 24% (supera la media nacional), destacando con más de 1.250 TIS Almería (18%), Málaga (6%, el doble que la media andaluza) y Sevilla (4%). 

Médicos saturados y sobrecargados de trabajo

Los datos relativos a los distritos sanitarios de la provincia de Málaga, información obtenida del evolutivo gráfico SIAP, demuestran que la evolución histórica de los cupos de médico de familia y de Pediatría de Atención Primaria desde 2013 ha sido la siguiente: en la mayoría de los distritos sanitarios de la provincia de Málaga se comprueba que hay porcentajes muy elevados de médicos de familia y de pediatras con un número de pacientes asignados mayor de lo aconsejado, muy por encima de la media nacional.

El distrito con mayor porcentaje de médicos de familia que superan los 1.500 pacientes asignados (sumando los de más de 2.000) ha sido históricamente Costa del Sol (92% en total), seguido de Valle del Guadalhorce (73%), Málaga (61%) y Axarquía (50%).

El mayor porcentaje de pediatras con más de 1.250 pacientes al último corte ha sido el distrito Costa del Sol (6%), que tiene además un 3% por encima de 1.500 TIS asignadas, Málaga (6%), y Valle del Guadalhorce (5%). En esta ocasión, el evolutivo gráfico SIAP no muestra información concreta sobre cupos de Pediatría que superen las 1.000 TSI asignadas. 

Déficit permanente

Serranía ha tenido los menores porcentajes de desviación, pero se aprecia un aumento de cupos con más de 1.500 TIS en médicos de familia. Teniendo en cuenta que las ratios de médicos en Atención Primaria deben estar en 1.300 pacientes asignados por médico de familia y 900 pacientes asignados por pediatra, lo anteriormente expuesto nos habla de un déficit permanente en la plantilla de médicos en Atención Primaria en la provincia de Málaga.

En 2022 se autorizaron una serie de desdoblamientos de cupo para mejorar estas plantillas y acercarlas a unas ratios de al menos 1.500/1.000 pacientes por médico de familia (MF) / pediatra de Atención Primaria (PED) que, sin ser suficientes para alcanzar el objetivo de 1.300/900 pacientes por médico de familia y pediatra, conseguirían un reparto más adecuado de la tarea asistencial médica en los centros de salud y facilitarían el acceso a las consultas médicas por parte de los pacientes. Se ha realizado tan sólo una parte de estos desdoblamientos de cupo hasta la fecha, por lo que podemos afirmar que la plantilla médica de Atención Primaria en nuestra provincia sigue siendo deficitaria, tanto porque el número previsto de aumento de estructura ya era insuficiente en su momento y no se ha llegado a completar, como por el crecimiento constante de la población malagueña, que llegó en 2024 a 1.773.136 habitantes, 55.632 habitantes más que en 2022 (año de la autorización de aquellos desdoblamientos) sin tener en cuenta la población flotante no censada, población que requerirá asistencia médica.

Situación muy problemática

Respecto del resto del SNS y la media europea, en el último informe anual del Sistema Nacional de Salud publicado pone lo siguiente: «Desde el año 2012, las tasas de médicos por 1.000 habitantes durante este período se han mantenido prácticamente constantes en EAP (0,8 médicos/1.000 habitantes)». Según este informe, «de los 20 estados Miembros de la UE que proporcionan datos de profesionales a Eurostat, España es el cuarto país con más médicos en ejercicio por 1.000 habitantes de la Unión Europea«, lo que hace más difícil comprender por qué la tasa de médicos de Atención Primaria en labores asistenciales en España (0.77) está por debajo de la media europea (1.06, fuente Eurostat), estando la tasa en Andalucía (0.73) por debajo de ambas. 

Asimismo, Andalucía ocupa el puesto número 13º entre las 19 tasas analizadas (17 comunidades autónomas y dos ciudades autónomas). En cambio, hay 10 comunidades autónomas que superan esta tasa media nacional: Castilla y León (tasa 1.06, iguala la tasa media europea), Extremadura, Aragón, Navarra, Galicia, La Rioja, País Vasco, Castilla La Mancha, Murcia y Comunidad Valenciana.

Exigen «medidas contundentes»

«Así pues, y a tenor a los datos oficiales publicados, nos encontramos con un déficit abrumador pues estamos muy alejados de la tasa media europea y para alcanzarla necesitaríamos unos 650 médicos de Atención Primaria más en la provincia de Málaga. Adecuando el objetivo de ratios (1.300 pacientes, 1 médico de familia; 900 pacientes, 1 pediatra) y tasas a nuestra demografía, y considerando la proporción real de pacientes mayores de 14 años (85%) y menores de 14 años (15% aproximadamente), necesitaríamos un mínimo de 180-200 médicos más en Atención Primaria para nuestra provincia», exige el SMM.

Para el 2025, «esperamos que la puesta en marcha del Plan de Acción de Atención Primaria y Comunitaria 2025-2027 incluya expresamente medidas contundentes para revertir la preocupante falta de médicos de familia y pediatras en Atención Primaria en nuestra comunidad y, más concretamente, en Málaga. Hay que añadir que las retribuciones deben reconocer la formación, la responsabilidad y la especial dificultad del trabajo de los médicos que ejercen en Atención Primaria en Andalucía».

Por otro lado, el sindicato espera que la Junta de Andalucía haya incluido un presupuesto suficiente para que se produzca «un aumento real de la plantilla de profesionales médicos en los centros de salud acorde al crecimiento de nuestra población, después de afirmar que la plantilla del SAS aumentará en 7.000 profesionales más en 2025″. 

Mejorar la adherencia terapéutica

El SMM insiste en el aumento de las plantillas médicas porque mejora la adherencia terapéutica; reduce consultas a urgencias, hospitalizaciones y mortalidad; evita situaciones de sobrecarga laboral; da seguridad al propio acto médico; evita la fuga de médicos del SSPA; permite disponer de un tiempo para atender a los pacientes, las labores de docencia y formación continuada; facilita a los pacientes andaluces una accesibilidad adecuada a la consulta médica en tiempo y forma; y garantiza la continuidad y la longitudinalidad, y, por tanto, la calidad de la asistencia prestada, aumentando la satisfacción del trabajador y la seguridad del paciente.

Este sindicato ha solicitado a la Administración que «se adopten urgentemente todas las medidas necesarias para revertir la situación de déficit de médicos de familia y de pediatras en Atención Primaria en los distritos de la provincia de Málaga, aumentando su financiación y procediendo a realizar un estudio pormenorizado de los cupos, efectuando los desdoblamientos de cupo pertinentes para tener una correcta dimensión de las plantillas médicas en los Equipos Básicos de Atención Primaria, con un máximo de 1.300 pacientes por médico de familia y 900 pacientes por pediatra de Atención Primaria.

Por último, exige que «nos mantenga informados a los representantes de los trabajadores de las medidas, mapa de actuación y plazos que se estipulen, pues, como médicos, nuestra principal preocupación es mejorar las condiciones laborales en las que se ejerce la profesión médica, por la fidelización de los profesionales, por el mantenimiento de unos altos estándares de calidad de la asistencia prestada y por la seguridad de nuestros pacientes».


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*