Según una encuesta realizada por la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF), solo el 20,77% del profesorado ha podido realizar desdobles de grupos. A día de hoy, 49 centros educativos están cerrados, total o parcialmente, por albergar casos de coronavirus
La Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) Andalucía, primera fuerza sindical de la enseñanza pública andaluza, ha lanzado una encuesta con motivo del inicio de curso escolar de la que se extraen ya resultados de interés, como que sólo el 20,77% del profesorado indica que se han podido realizar desdobles de grupos en sus respectivos centros, una medida esencial para preservar la distancia interpersonal preventiva frente a la Covid-19.
El sondeo, realizado a través del sitio web de CSIF Educación Andalucía a través de un cuestionario, comenzó a realizarse justo antes de que arrancara el curso en Educación Infantil y Primaria y aún continúa abierto para que los profesionales del ámbito educativo puedan realizar sus aportaciones en relación a las incidencias que se están detectando en los centros de Andalucía.
Una semana después de que se haya lanzado dicho cuestionario, según ha subrayado la presidenta del Sector de Educación de CSIF Andalucía, Elena García, “las cifras que arroja este sondeo nos sitúan en el sentir del profesorado en relación a cuestiones que consideramos de máximo interés”, dada la situación en la que nos encontramos.
En este sentido, ha citado como ejemplo, la cuestión sobre si los centros están o no bien dotados de personal de limpieza, a lo que el profesorado participante responde que no en un 71,31%, frente al 28,69% que piensa que sí lo está. De este modo, siete de cada 10 docentes entiende que los recursos en materia de limpieza y desinfección no son suficientes, según ha remarcado García.
Asimismo, el 83,20% del profesorado declara que existen problemas de espacio en sus centros para preservar la distancia social y las medidas de seguridad necesarias en las aulas frente al virus.
Respecto a si los centros han sido o no dotados con material adicional al inicialmente previsto para la delimitación de espacios, mamparas u otro material de protección similar, el 20,36% responde afirmativamente, mientras que el 79,64% declara que no ha sido así.
Otra de las cuestiones por las que se pregunta es si se han podido realizar desdobles de grupos, a lo que el 79,23% responde que no ha sido posible, y el 20,77% indica que sí se ha podido dividir grupos y reducir así el número de alumnado al que se atiende.
De los que indican que sí han podido efectuarse desdobles en sus centros, el 37,13% precisa que ha sido gracias a una dotación adicional de plantilla y un 32,93% indica que ha sido posible por la aplicación de medidas de flexibilización de la enseñanza (sólo a partir de 3º de la ESO). Un 11,38% dice que los desdobles se han debido a la flexibilización de las habilitaciones en el Cuerpo de Maestros y un 18,56%, por el conjunto las razones anteriores.
Asimismo, un 61,20% señala que el curso comienza sin la plantilla del centro al completo, frente al 38,80% que dice que sí. En relación a una pregunta general sobre si se ha visto o no incrementada la plantilla del centro, el 56,69% indica que no ha sido así, mientras que el 43,31% restante, dice que sí ha aumentado la plantilla de su centro.
Sin suficientes medios informáticos para un nuevo confinamiento
Una de las cuestiones que la responsable de CSIF Educación Andalucía ha considerado más relevantes de este sondeo ha sido la cuestión relativa a si se dispone de los suficientes medios informáticos y de las infraestructuras necesarias para llevar a cabo una correcta enseñanza semipresencial o totalmente a distancia, llegado el caso. Ocho de cada diez docentes (un 88,39% de los participantes) creen que no se dispone de los recursos necesarios para afrontar una situación así, frente a un 11,61% que considera que sí se está preparado. “Así, al menos, lo expresan los profesionales que -ha recordado- desarrollaron una labor titánica durante el estado de alarma y tras el cierre de los centros educativos en marzo pasado, la mayoría de las veces usando sus propios recursos materiales”.
En este punto, Elena García ha demandado “celeridad” a la Administración para que “implemente a la mayor brevedad posible las medidas y los recursos que tiene previsto para incrementar los dispositivos informáticos, electrónicos y de tipo técnico necesarios para este tipo de situaciones”, y ha recordado las dificultades que tuvieron que afrontar en este sentido alumnado y docentes durante el pasado confinamiento.
La encuesta incluye también una pregunta relacionada con las instrucciones y orientaciones de la Consejería de Educación y Deporte de en un 87,70% de los casos no se consideran claras y concretas. Tampoco parece que los equipos directivos hayan recibido, en su mayoría, asesoramiento técnico desde el punto de vista sanitario y de prevención de riesgos laborales para la elaboración del correspondiente Protocolo Covid del centro. De hecho, el 64,48% de los participantes señala que no ha recibido dicho asesoramiento, frente al 35,52% que sí lo ha recibido.
Diálogo abierto y movilizaciones
La presidenta de CSIF Educación Andalucía considera “muy útiles” estos datos para pulsar cómo se encuentra el profesorado ante la actual situación y ha señalado que la organización sindical “continuará abierta a negociar con la Administración para que se incrementen las plantillas y ello redunde en beneficio del profesorado y la comunidad educativa en general para afrontar con mayores garantías este complejo curso escolar”.
No obstante, CSIF mantiene el calendario de movilizaciones pactadas con los sindicatos ANPE y UGT en demanda de más recursos para un curso seguro, que comenzará este viernes con concentraciones de delegados y responsables sindicales a las puertas de las delegaciones territoriales de Educación.
Imbroda repite el mismo discurso una y otra vez
Por su parte, el consejero de Educación y Deporte, Javier Imbroda, ha manifestado que el 99 por ciento de los centros educativos andaluces, en este momento, está libre de coronavirus, lo que pone de manifiesto que las medidas de seguridad adoptadas por su departamento y la Consejería de Salud y Familias están dando «resultados«, aunque ha insistido en que el «riego cero» no existe y se pueden producir situaciones de contagios como en cualquier espacio. Sin embargo, esos resultados, en muchos casos, están siendo negativos, sobre todo en las aglomeraciones que se están produciendo en un buen número de centros a la hora de la recogida de los niños: aunque hay tres tramos horarios (o más) para recoger a los niños de forma escalonada, hay padres que llegan antes o después de su hora, por lo que ya se trastoca la supuesta seguridad.
El consejero ha expresado su deseo de que la «normalidad» con la que se ha iniciado el nuevo curso escolar se siga manteniendo en las próximas semanas, aunque ha recalcado que no se puede descartar, en modo alguno, que se den contagios en centros docentes.
Ha detallado que de los 4.849 centros docentes, 10 están cerrados totalmente (0,2 por ciento), mientras que de las más de 46.000 aulas, hay cerradas 39 (el 0,08 por ciento). Es decir, según ha dicho, 49 centros se han visto afectados de los 4.489 que hay en Andalucía.
Sin embargo, el consejero de Educación no tiene en cuenta el factor exponencial de la subida de contagios. Si solo ha pasado una semana desde el inicio del segundo ciclo de Infantil y Primaria y ya hay casi 50 colegios afectados, ¿cuáles serán los números dentro de un mes? ¿Cómo estará esa curva de la desesperanza dentro de 30 días, contando ya con el millón de personas que han vuelto a los institutos entre alumnos, profesores y Personal de Administración y Servicios?
El consejero ha insistido en lanzar un mensaje de tranquilidad a todas las familias por la vuelta a las aulas, entendiendo «la lógica preocupación», y ha destacado que los docentes han estado una vez más a la altura para afrontar la actual situación.
En cuanto a la huelga de Docentes por la Pública, el consejero ha explicado que, «de los más de 107.000 docentes, han sido 36 los profesores que se han declarado en huelga«. Imbroda ha expresado su respeto a la posición de cada uno, pero ha apelado a la responsabilidad que se requiere en este momento, de colaborar entre todos, trasladar un mensaje de tranquilidad y que «desterremos los alarmismos», porque las medidas de seguridad están dando un resultado que hacen que hoy el 99 por ciento de los centros educativos andaluces estén libres de coronavirus.
Imbroda ha expuesto que, durante estos días, «se van a ir grabando los modelos de organización» por el que cada centro de Secundaria opta. Asimismo, ha recordado que en Formación Profesional se dispone de casi 10.000 plazas más, hasta alcanzar la cifra de 135.000, y que «la formación dual sigue cogiendo fuerza como línea estratégica en el sistema formativo para poder combatir la alta tasa de desempleo juvenil».
Marta: «Es inevitable el contacto externo con alumnos de otras clases»
Marta tiene 15 años, es alumna del Instituto de Enseñanza Secundaria Atenea (Mairena del Aljarafe) y tiene claro que hay mucho riesgo de contagio en los centros: «La vuelta a las clases presenciales no es segura, porque, aparte de que no hay suficiente espacio en las aulas como para seguir la normativa de 25 alumnos por clase, lo más seguro es que, a su vez, los alumnos sigan relacionándose entre sí con alumnos de otras clases, siendo inevitable el contacto externo y, por ende, el aumento consecuente de los contagios».
Silvia: «El Gobierno debería de regular y facilitar una alternativa educativa»
Por su parte, Silvia tiene a su hijo en el IES Ítaca (Tomares) y también da su visión de esta situación, en la que se quiere anteponer el derecho a la educación como un deber por delante del derecho a la salud: «Creo que la vuelta al cole carece de garantía alguna para la salud de la comunidad educativa. Por muchas precauciones y medidas de seguridad que se utilicen, el volver a las aulas va a provocar un aumento de los contagios significativo. La Administración ha impuesto un protocolo Covid con una gran dificultad para cumplir, o más bien casi imposible, para muchos centros que están y estaban masificados, y los que realmente han trabajado en el establecimiento de estrategias y medidas de seguridad y prevención son los propios equipos directivos de los centros. Por otro lado, pienso que el uso de mascarillas en niños durante tantas horas puede causar otro tipo de problemas».
«Ante esta situación, el Gobierno debería de regular y facilitar una alternativa educativa que responda a esta situación excepcional en la que estamos, ya que muchos padres se plantean no llevar a sus hijos a las aulas, y hasta ahora la respuesta a la petición de muchos padres para educar a sus hijos con otro modelo educativo, ha sido totalmente inflexible por parte del Gobierno, cuando estos padres están en su derecho de velar por la seguridad de sus hijos ante todo», apostilla Silvia.
El hijo de Silvia, de 16 años de edad, también quiere dar su punto de vista: «Puede, pero creo que debe ser la decisión de cada padre si llevar a su hijo a clase o no, en referencia a la educación de carácter obligatorio. Si se legalizara y se regulara el homeschooling, las familias que no quisieran llevar a sus hijos a clase podrían educarlos desde casa».
Comentarios recientes