Hoy sale en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía la Orden de 23 de febrero de 2023, por la que se actualiza y desarrolla el sistema de presupuestación y tarifación de convenios y conciertos que suscribe el Servicio Andaluz de Salud para la prestación de asistencia en centros sanitarios, a pesar de las críticas de todo el arco parlamentario con excepción de Vox
Aunque el Gobierno de Moreno Bonilla defiende a capa y espada que esto no se llama privatización, la evidencia de muchas frases y párrafos de la orden apuntan en sentido contrario.
En coherencia con el nuevo marco normativo, la presente orden tiene como objetivo «desarrollar el sistema de presupuestación y tarifación de convenios o conciertos para la prestación de asistencia sanitaria en centros sanitarios concertados por el Servicio Andaluz de Salud». La especialidad en la contratación en la asistencia sanitaria concertada «hace recomendable» esta norma reglamentaria con objeto de «complementar la normativa aplicable en materia de contratación administrativa».
La orden prosigue con su argumentación: «Es conveniente establecer una tarifa máxima homogénea para toda Andalucía, por procedimiento y no por grupos, como hasta ahora, lo que implicará una reducción del coste en los procedimientos más frecuentemente concertados y, por otra parte, conseguirá resolver aquellos procedimientos que generan lista de espera o problemas asistenciales cuando efectivamente sea necesario. A tal efecto, los centros públicos deberán establecer con antelación cuáles serán sus necesidades de concertación para cada tipo de procedimiento y, en base a dicha necesidad, poder estimar el presupuesto para dicha contratación de asistencia sanitaria complementaria».
«Necesidades complementarias»
La derivación de pacientes para un procedimiento quirúrgico se orientará preferentemente y siempre en función de «las necesidades complementarias del Servicio Andaluz de Salud». Incluirán la realización de intervenciones quirúrgicas que debido a su complejidad y necesidades asistenciales no puedan ser realizadas con carácter ambulatorio e impliquen la admisión de un paciente en una unidad de hospitalización médico-quirúrgica, ocasionando al menos una estancia, así como la realización de intervenciones de Cirugía Mayor Ambulatoria (CMA), que, por su menor complejidad, se realizarán en un quirófano con anestesia, pero que requiere cuidados postoperatorios escasamente invasivos y de corta duración, susceptible de ser realizado con carácter ambulatorio en función de las características asistenciales y de salud del paciente, así como las intervenciones de Cirugía menor ambulatoria (Cma) que requieran cuidados postoperatorios mínimos.
Si concurrieran dos o más procedimientos quirúrgicos en un mismo acto, se abonarán el 100% del principal más el 50% de los concurrentes. Dichos procedimientos concurrentes deben ser o bien remitidos directamente por el centro del Servicio Andaluz de Salud como tales o, de ser diagnosticados en el centro sanitario concertado, deberán contar con la autorización del centro del SAS remitente del paciente. De forma excepcional si se tratara de un hallazgo intraoperatorio susceptible de practicar un procedimiento contemplado en la presente orden, se podrá considerar como concurrente cuando debidamente se justifique que no había sido poder diagnosticado y, por tanto, autorizado con antelación.
Queda expresamente prohibida la orientación y prescripción hacia (o de) cualquier producto, o práctica, no incluidos en el catálogo y/o protocolos del Servicio Andaluz de Salud.
Tarifas desglosadas
El SAS pagará a las empresas de la sanidad privada entre 125 y 250 euros por paciente y día en las estancias hospitalarias en planta en función de los días que tenga que estar ingresado el enfermo. En las estancias UCI, llama la atención el elevado precio por paciente y día: 750 euros.
En la Atención Primaria, la consulta valdrá 65 euros. Una primera consulta costará 150 € y las sucesivas, 90 euros cada una. Si es una cita de alta resolución, el precio se eleva hasta los 215 €.
En el apartado de procedimientos quirúrgicos, la intervención concertada más barata es la extracción de una uña (110,35 euros), seguida de la extracción de un diente (156,78 €) y las más caras, las que tienen que ver con el cambio de sexo: la colovaginoplastia (31.900 €), la vaginoplastia (22.900 €), la faloplastia (28.600 euros) y la inserción o sustitución de prótesis de pene (18.900 euros). En el área de operaciones traumatológicas, destacan la fusión dorsal y dorsolumbar (9.196,13 euros) y la sustitución total de cadera (6.555,53 €), entre muchas otras.
En cuanto a pruebas diagnósticas, las más caras son los PET-TAC, que oscilan entre los 890,40 y los 1.749 euros, mientras que las más baratas son las ecografías que no sean de cabeza, cuello, corazón o aparato urinario (31,80 €) y las ortopantomografías (39,01 €).
Con respecto a los tratamientos contra el cáncer, el tratamiento completo de protonterapia para adultos asciende a 29.000 euros sin anestesia y a 36.000 euros con anestesia. La misma terapia para niños sube el precio hasta los 35.000 sin anestesia y los 42.000 con anestesia.
Puede consultar la orden completa y el listado de precios, a continuación:
BOJA23-041-00013-3911-01_00278985
Lo vais a conseguir. HEMOS tenido la mejor sanidad pública del mundo y la vais a destruir. Éramos la envidia del mundo. ¿Qué os lleváis a cambio? Siento tanta vergüenza… Estamos involucionando en todos los aspectos de la vida. Qué triste.
Sois indecentes. Nuestra sanidad pública, con los mejores médicos y personal sanitario que se los rifan en otros paises. Estáis aprovechando que Jesús Candel este muerto. No tenéis vergüenza. Os importamos un pimiento. Iros a hacer gárgaras