carlos bautista delegado salud malaga

El delegado de Salud de la Junta de Andalucía en Málaga, Carlos Bautista.

Salud

El fracaso del SAS en la gestión de la Atención Primaria en Málaga: el 76,8% de los médicos de familia tiene cupos de más de 1.500 pacientes

Comparte este artículo:

Con la idea de pulsar la opinión de los médicos de cabecera y pediatras de Málaga acerca de la situación de sus consultas en la provincia, el Sindicato Médico de Málaga (SMM) ha realizado recientemente una encuesta entre los facultativos de la provincia que evidencia el grave estado de la Atención Primaria (AP)

Entre las cuestiones que se han abordado en el sondeo, con la participación de más de 200 profesionales, destacan cuestiones como el número de pacientes atendidos al día, la dimensión de los cupos, la carga de trabajo, las continuidades asistenciales, la organización en la atención a usuarios sin cita y el procedimiento de comunicación de sobrecarga laboral.

Consultas de médicos de familia

El resultado de la consulta nos indica que el 76,8% de los encuestados tiene cupos de más de 1.500 pacientes. Del mismo modo, el 91% supera la ratio óptima con cifras de más de 1.300 Tarjetas Individuales Sanitarias (TIS). Por tanto, «pone de manifiesto que la plantilla estructural de médicos de familia es insuficiente, por lo que insistimos en la necesidad de adecuar los cupos médicos«, exponen desde el SMM.

En lo referente al cumplimiento del pacto de agendas, alrededor del 60% de los médicos están extendiendo el límite recomendado de pacientes por día, que son 35. Esto demuestra que no se no ha logrado reducir la carga de trabajo de manera significativa.

En cuanto a las continuidades asistenciales, en el 21,7% de los casos no se cumple con el límite de 25 pacientes pactado para esa actividad. El 29,3% afirma que no cobran correctamente este complemento retributivo. 

Sobre el circuito de asistencia a los pacientes sin cita, más de un 50% de los profesionales ratifica que los usuarios sin cita son atendidos por un médico EBAP por tramos horarios, coincidiendo con su consulta ordinaria, en agendas paralelas a la de sus citas previstas. Así, un 36,3% afirma que se siguen generando bises y un 79% indica que no hay suficientes citas reservadas en la agenda diaria para atender a los usuarios imprevistos o no demorables. «Esto pone de manifiesto de nuevo el fracaso de la implantación de las consultas de acogida en la gestión y en la atención de los pacientes no demorables y sin cita», denuncia el SMM. 

Por último, más de la mitad de los encuestados, un 65%, considera que atiende un número excesivo de usuarios al día, lo que confirma la percepción de sobrecarga de trabajo, genera estrés laboral y dificulta la atención de calidad, aunque solo un porcentaje muy bajo de médicos, un 5,1%, ha llevado a cabo una comunicación de riesgo por sobrecarga laboral a Salud Laboral. Más de la mitad de los encuestados, un 66,2%, manifiesta que desconoce el procedimiento de comunicación de riesgos. Por tanto, «se hace necesario promover la difusión de esta información nuevamente». 

Consultas de Pediatría de Atención Primaria

En este caso, el 68% de los pediatras sondeados tiene cupos de más de 1.000 TIS asignadas, lo que revela también la falta de pediatras en AP y la necesaria adecuación de los cupos. 

Sobre las agendassólo el 34% cumple con el límite de pacientes pactado, que son 25 diarios. El 66% excede dicho límite. Es decir, tampoco se ha obtenido una mejora palpable sobre la carga de trabajo de los pediatras de AP de forma generalizada como consecuencia del incumplimiento del pacto de agendas.

Acerca de las continuidades asistenciales en sus centros de salud, un 27,7% afirma que no se cumple con el límite de 18 pacientes pactado para esta actividad, y en torno a un 15% manifiesta que no las cobran adecuadamente. 

Respecto a la organización de los centros de salud para atender a los pacientes pediátricos sin cita, un 79% afirma que no hay circuito exclusivo. El 30% tienen agendas paralelas; se siguen produciendo bises según el 38% de los encuestados; y un 63,8% afirma que no hay citas reservadas suficientes en la agenda diaria para atender lo imprevisto o no demorable. Esto supone la estafa a los médicos de AP. 

Sobrecarga laboral

Asimismo, solo un 4% de los pediatras encuestados reconoce haber realizado una comunicación de riesgo por sobrecarga laboral a la Unidad de Vigilancia de la Salud. El 53,2% afirma no conocer la vía de comunicación con Salud Laboral. Por ello, «consideramos necesario seguir divulgando la información de este procedimiento». 

La conclusión final que se extrae de esta encuesta es, por una parte, la necesidad de una mayor inversión en AP, la necesidad de disponer de presupuesto económico suficiente para la contratación de facultativos que permita la adecuación de los cupos médicos y la estabilización de la plantilla, y, por otra parte, se constata el incumplimiento del pacto de agendas, «derivado de la falta de compromiso con los facultativos de AP por parte de una Administración Central que no proporciona los recursos suficientes para la consecución de este objetivo, manteniendo unos elevados niveles de percepción de sobrecarga laboral con sus  potenciales riesgos sobre la salud de los profesionales». 


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*