Estudiantes de educación secundaria de seis institutos sevillanos han presentado los resultados de sus investigaciones en el marco del proyecto de Ciencia Ciudadana ‘OrgWASTE’, financiado por Impetus y la Unión Europea. La conferencia final del proyecto permitió mostrar los avances en el estudio de la descomposición de residuos orgánicos urbanos y las estrategias para su valorización
El equipo investigador que lidera OrgWASTE destacó la calidad de los trabajos realizados por los estudiantes, quienes desarrollaron materiales de divulgación y realizaron experimentos prácticos con residuos recolectados en sus hogares y centros educativos. El proyecto buscó sensibilizar a la ciudadanía sobre la importancia de la descomposición de los residuos orgánicos en el ciclo de nutrientes, reduciendo la emisión de gases de efecto invernadero y mejorando la calidad del suelo.
Resultados destacados por institutos
IES Punta del Verde: Los estudiantes gestionaron un gallinero y una vermicompostera. Concluyeron que la dieta de las gallinas debe ser suplementada con proteínas y calcio para optimizar la producción de huevos. Además, al utilizar el compost enriquecido con estiércol de gallina en el huerto escolar, lograron mejorar la calidad del suelo, incrementando el carbono total, la materia orgánica y la biodiversidad.
IES Miguel de Cervantes: Este centro gestionó un gallinero, una compostera y un terrario. La hipótesis de que una dieta rica en proteínas incrementa la puesta de huevos fue respaldada, logrando recolectar más de 100 huevos. También observaron que la gallinaza mejora la calidad del compost al aumentar su materia orgánica. Por último, concluyeron que la humedad en los terrarios favorece la actividad de los microorganismos y la descomposición de residuos.

IES Macarena, IES Pino Montano e IES Murillo: Los tres centros utilizaron vermicomposteras. En el IES Macarena, destacaron la presencia de nematodos como la microfauna dominante. En el IES Pino Montano, registraron parámetros como peso, pH y temperatura del compost, manteniéndolos en niveles óptimos. En el IES Murillo, se documentó una alta biodiversidad de microfauna y mesofauna edáfica.
IES Ciudad Jardín: El alumnado utilizó un terrario para estudiar la descomposición de hojarasca, observando un aumento significativo de suelo orgánico. Además, detectaron una alta biodiversidad de organismos del suelo, fundamentales para el ciclo de la materia orgánica.
Conclusiones y recomendaciones
El equipo investigador de OrgWASTE concluyó que los objetivos del proyecto, centrados en la valorización de residuos orgánicos y el empoderamiento ciudadano, se cumplieron con éxito. Además, resaltaron la importancia de campañas de sensibilización para fomentar la correcta gestión de residuos y la separación de la quinta fracción en el contenedor marrón.
La participación de organizaciones como Ecologistas en Acción también fue clave para informar a los jóvenes sobre los desafíos ambientales de una gestión deficiente de residuos urbanos y las acciones necesarias para reducir la contaminación del aire, el suelo y el agua.
Instituciones participantes: Universidades de Sevilla, Cádiz y País Vasco; Instituto de Recursos Naturales y Agrobiología de Sevilla (IRNAS-CSIC); Ecologistas en Acción Sevilla; Lipasam; Consejería de Educación de la Junta de Andalucía; y profesorado de los institutos participantes.
Institutos participantes: IES Macarena, IES Miguel de Cervantes, IES Murillo, IES Punta del Verde, IES Ciudad Jardín e IES Pino Montano.
Comentarios recientes