La Dirección de Salud Pública y Ordenación Farmacéutica de la Consejería de Salud y Familias ha sido notificada hoy de un posible caso de infección por viruela del mono en Andalucía
Según los protocolos habituales, será el Centro Nacional de Microbiología quien descarte o confirme este primer diagnóstico.
«La persona en estudio, residente en la provincia de Málaga, evoluciona favorablemente y se encuentra aislada en su domicilio«, comunican desde la Junta. La Consejería de Salud y Familias «ha iniciado los protocolos de actuación y ha adoptado las medidas preventivas oportunas en prevención hasta la confirmación de este caso sospechoso».
También conocida como monkeypox, se trata de una enfermedad zoonótica viral poco frecuente. El cuadro clínico inicial suele incluir fiebre, dolor de cabeza, dolores musculares, inflamación o hinchazón de los ganglios y cansancio. Unos días después de la aparición de la fiebre, se desarrolla una erupción cutánea que a menudo comienza en la cara y luego se extiende a otras partes del cuerpo. Suele producir una enfermedad autolimitada y la mayoría de las personas se recuperan en varias semanas, aunque, en algunos casos, pueden llegar a requerir ingreso hospitalario.
Origen
A pesar de su nombre, este virus no reside en simios. Se desconoce cuál es su origen, pero se cree que se transmite a través de pequeños roedores y ardillas de las selvas tropicales de África occidental y central. Hasta ahora, la mayoría de los casos se han producido en la República Democrática del Congo, donde la enfermedad es endémica. Fuera de África, en los últimos años, se han documentado casos en Estados Unidos, Reino Unido, Israel y Singapur, pero todos ellos se han vinculado a un caso importado o a un contacto con animales procedentes de zonas endémicas.
El virus ya llegó a Europa
Recientemente se han identificado casos confirmados en Reino Unido, Canadá, Estados Unidos, Portugal, Australia, Francia, Suecia, Bélgica, Italia y Alemania, por lo que las autoridades sanitarias están buscando el origen, ya que hasta ahora el virus se había circunscrito a África. Debido a que se trata de un patógeno con una propagación limitada, los investigadores intentan averiguar a qué se debe esta dispersión geográfica de los casos.
¿Cómo se contagia?
El virus de la viruela del mono no se propaga fácilmente entre las personas y el riesgo para la población es bajo. Se puede transmitir por vía respiratoria, pero por las características de la mayor parte de los casos todo apunta a un contacto con fluidos. Tal y como han detallado las autoridades sanitarias británicas y las de la Comunidad de Madrid, todos sus casos son hombres que han mantenido relaciones homosexuales, por lo que recomiendan a estas personas que estén atentas ante cualquier erupción o lesión inusual en cualquier parte del cuerpo, especialmente en los genitales. En todo caso, recalcan que no se trata de una enfermedad de transmisión sexual ni tampoco que afecte exclusivamente a un determinado colectivo.
¿Qué tratamiento tiene?
El tratamiento de la viruela del mono se centra principalmente en el alivio de los síntomas, ya que no existe vacuna ni medicación para hacer frente a la infección. Sin embargo, la vacuna contra la viruela tradicional, que lleva décadas sin administrarse debido a la erradicación del virus, presenta unos niveles de eficacia muy altos. Las autoridades sanitarias españolas barajan la compra de una de estas vacunas de segunda generación, que son una versión mejorada de la de la viruela. En todo caso, recalcan que no se procedería a una vacunación masiva, sino únicamente a contactos cercanos.
Casos en España hasta el momento
Según el Ministerio de Sanidad, el Instituto de Salud Carlos III ha confirmado ya siete casos de viruela del mono en España. Además, hay otras 21 muestras que están siendo analizadas para determinar si también están contagiados.
Desde el departamento que dirige Carolina Darias han señalado este viernes que están en contacto con los países vecinos para el control de esta enfermedad y añaden que la evolución de todos los pacientes «tienen una evolución leve y no han necesitado un tratamiento».
El Instituto Carlos III está analizando las muestras, explican desde el Ministerio de Sanidad, usando métodos de detección molecular mediante PCR y una secuenciación genética.
Me van a perdonar pero cuando hay un documento oficial «NTI_Paper_BIO-TTX_Final» (Strengthening Global Systems to Prevent and Respond to High-Consequence Biological Threatsde) noviembre 2021 donde nos adelantan un nuevo «juego epidemiológico» con casualmente fechas claves el 15 de mayo y también casualmente con la viruela del Mono, empiezo a creer que vivimos en el «show de Truman»
Miren la figura 1, en la página 10
¿No han tenido bastante con la ruina y el pisoteo de derechos y libertades que han llevado a cabo con el Covid?
Desde luego si con esto ya no despertamos no sé cuándo lo vamos a hacer.