Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
Javi Cantón 02

El virólogo granadino Javier Cantón.

Salud

Javier Cantón: «Existe la posibilidad de que el virus se quede ‘escondido’ en tejidos alrededor del pulmón»

Comparte este artículo:

En esta primera parte de la entrevista con EL LIBRE, el bioquímico granadino, experto en virología, lamenta que el Gobierno de España no pusiera en marcha las medidas preventivas «como Alemania o Corea del Sur»

Javier Cantón es licenciado en Bioquímica, máster en Bioinformática, doctor en Virología y experto en coronavirus. Trabajó durante seis años en el laboratorio de coronavirus del Centro Nacional de Biotecnología (CNB-CSIC), en el desarrollo de una vacuna contra el coronavirus MERS-CoV, del cual hizo su tesis doctoral. Es profesor de Biotecnología de coronavirus como arma terrorista en el Campus Internacional para la Seguridad y la Defensa (CISDE) y divulgador científico (educaina.com). En esta primera parte de la entrevista, Cantón analiza pasado y presente de este coronavirus que está haciendo tambalearse al mundo.

-¿El virus se llama Sars-Cov-2 o Covid-19?

-El nombre de la enfermedad es Covid-19, pero el nombre del virus es Sars-Cov-2, porque el Sars-Cov-1 fue el que apareció en el año 2002.

-¿Es verdad que este coronavirus no afecta a los niños?

-Se están descubriendo síndromes que pueden aparecer en niños infectados, pero el porcentaje es muy bajo. No se puede generalizar y decir que a los niños les puede entrar el síndrome de Kawasaki o problemas dermatológicos. Si le pasa al 1% de los niños infectados, no tiene tanta repercusión. En términos generales, este virus causa grandes patologías a personas de 65 años para arriba. De ahí para abajo, hay cositas menores.

-Aquí el problema ha sido la carga viral…

-Correcto. Si tú, cuando empezó la pandemia en España, con poquita gente infectada, coincides con un vecino en el ascensor y te infectas con 1.000 partículas virales, desarrollas pocos síntomas y te inmunizas. Pero, si hay mucha gente contagiada a tu alrededor porque no se han puesto medidas de contención, las 1.000 partículas del ascensor se suman a 2.000 que coges en un autobús y a 5.000 en una comida con amigos. Al final del día, el número inicial de partículas virales en tu cuerpo es muy alto, algo que puede determinar cómo desarrollas la enfermedad.

-Tengo una amiga que es asmática, tiene menos de 40 años y ha cogido el coronavirus, pero con síntomas muy leves…

-Está en una edad en la que la necesidad de ser hospitalizada no es tan alta. Sí es verdad que cualquier persona con una enfermedad respiratoria previa se considera persona de riesgo. A lo mejor a ella no le ha pasado nada porque ha recibido una carga viral pequeña. No todo el mundo ha tenido tanta suerte.

-¿Cuánto tiempo tardan en aparecer los anticuerpos desde que te infectas?

-Son 14 días los que tardan en aparecer los anticuerpos propios de la memoria inmunitaria. Hay dos tipos: los IGM, que aparecen en las primeras semanas de la enfermedad y son muy inespecíficos; y los IGG, los anticuerpos de memoria inmunitaria, los que te salvan de un recontagio. De todas formas, no tenemos todavía tantos datos como nos gustaría para hablar de las reinfecciones. Existe la posibilidad de que el virus se quede escondido en tejidos alrededor del pulmón de tal forma que tú, al soplar o dar muestras de saliva, puedas dar negativo en el test, pero sigues teniéndolo ahí y sigue haciéndote daño.

-¿Es cierto que la vitamina D ayuda a combatir el Sars-Cov-2?

-Se sabe que, para la gripe, sí. Este virus se llama influenza porque viene del italiano (influencia del frío) y esa falta de sol por estar más tiempo en casa se asocia a la gripe. Juntar que tienes poca vitamina D y que haga más frío es un caldo de cultivo para la gripe, pero no se ha demostrado que sea lo mismo para el Sars-Cov-2.

-¿Es la hidroxicloroquina (ese compuesto que el ministro Salvador Illa no conocía) la panacea?

-No. Soy virólogo, no médico. Pero los artículos que se han publicado en las revistas científicas vienen a decir que no está garantizado que sea efectiva contra este coronavirus. Se está sustituyendo ahora por el remdesivir y la aplidina.

-¿Por qué el Gobierno sigue repartiendo mascarillas quirúrgicas si, por otro lado, está diciendo que no valen para no contagiarse?

-Si el Gobierno tuviera FFP3 o FFP2, las repartiría. La realidad es que, manteniendo la distancia de dos metros y llevando la mascarilla quirúrgica, ya estaríamos imposibilitando nuevas infecciones en un porcentaje muy alto de los casos. Si esto lo hubiéramos hecho desde el principio, en vez de tener 27.000 muertos, solo tendríamos 5.000.

-¿Es verdad que este coronavirus afecta más o menos en función de la raza?

-Existen los polimorfismos, es decir, los genes relacionados con la defensa de nuestro sistema inmunitario. En ese sentido, hay pequeñas variaciones entre unos países y otros y entre unas razas y otras. Ahora bien, todavía no se ha demostrado científicamente que se haya identificado una huella genética de una raza que sea beneficiosa frente a este coronavirus.

-¿España ha hecho las cosas bien?

-Para mí no. En países como Alemania y Corea del Sur hicieron tests desde el primer día y luego han tenido un desarrollo bastante mejor, no han tenido que parar tanto el país. Porque enseguida consiguieron identificar los núcleos de gente infectada y los mandaron para su casa. Esperemos aprender de los errores.

-¿Esta tragedia se podría haber evitado?

-Es difícil estar en la posición del que toma las decisiones. Imagínate que Pedro Sánchez, cuando había dos casos positivos en España, pone en cuarentena obligatoria a todo el mundo. Luego hay 100 muertos. Seguro que habría gente que diría: ¿Y por 100 muertos (la gripe común mata mucho más) habéis parado el país dos meses? Nunca llueve a gusto de todos.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*