Según el estudio publicado recientemente y referente al año 2023, el número de profesionales en Atención Primaria del Servicio Andaluz de Salud disminuyó un 2,6%. En cuanto a camas instaladas, Andalucía contó en 2022 (último año con datos disponibles) con 2,40 camas por cada 1.000 habitantes, una cifra inferior a la media nacional. Asimismo, el CES subraya «la necesidad de impulsar la construcción de centros y espacios sanitarios en proyecto y demandados en los últimos años, como el Hospital Regional de Cádiz o la Ciudad Sanitaria de Jaén»
En relación con la plantilla total de profesionales del Servicio Andaluz de Salud (tal y como se recoge en el siguiente gráfico) en el año 2023 se alcanzó la cifra de 126.531, un 4,1% más que el ejercicio previo. Este aumento se debió a los profesionales de Atención Especializada (AE), «dado que el número de profesionales de Atención Primaria (AP) incluso descendió (un 2,6% respecto a 2022)«.
«Es crucial destacar el envejecimiento de esta plantilla. Así, este año, 19.450 profesionales tenían 61 años o más, volumen muy superior al de sólo cinco años atrás (cuando eran 14.874). Esta cuestión requiere una urgente renovación de la plantilla que, unida a la necesidad general de aumentar la dotación de recursos humanos del sistema sanitario andaluz, exige una importante contratación pública de profesionales en los próximos años, superior a la habida hasta ahora en las Ofertas Públicas de Empleo (OPE)», pone de relieve el CES, que está presidido actualmente por el exvicepresidente de la Junta de Andalucía Juan Marín.
Entre otras medidas a futuro, se consideró también la utilidad de convocatorias extraordinarias de MIR. El Plan de Ordenación de Recursos Humanos del SAS permite conocer con antelación de cinco años y anualmente las jubilaciones previstas. «Es cierto que pueden adoptarse decisiones de prejubilación o prórroga y, por tanto, elementos de salida no previstos; pero el sistema permitiría adecuar casi de forma simétrica las necesidades de cobertura y, por tanto, de planificación con tiempo de las convocatorias MIR a realizar -planteándolas de manera conjunta con el Ministerio-, ya que algunas especialidades (Medicina de Familia es la más conocida) puede afrontar en un futuro cercano un enorme bloqueo«, remarcan en el informe.
Pérdida de poder adquisitivo
«Al problema del envejecimiento se suma la precariedad laboral en el sistema sanitario, cuestión que este año se manifestó en una alta tasa de profesionales interinos y sustitutos, además de pérdida de poder adquisitivo. Se evidenciaron, de este modo y un año más, las necesidades de mejora de las condiciones laborales para garantizar un empleo de calidad y evitar así, entre otras consecuencias, la marcha de profesionales fuera de Andalucía en busca de mejores salarios y mayor estabilidad laboral», denuncia el CES.
También durante este año 2023 se exigió, desde las organizaciones sindicales presentes en la Mesa, la renovación de los 7.000 sanitarios contratados en Andalucía con motivo de la pandemia (un 5,5% de la plantilla total del SAS), cuyos contratos vencían el 31 de diciembre de 2023. Pese a que dicha renovación estaba prevista que fuera para un año, finalmente fue sólo de cuatro meses.
Atendiendo al perfil, fue mayor la presencia de la mujer que la del hombre entre la plantilla de profesionales del SAS (un 71,5% frente a un 28,5%). Asimismo, lo fue tanto en AP como en AE.
Mujer infrarrepresentada
Por grupos profesionales, la mujer estuvo infrarrepresentada (con una presencia inferior al 50%) en los casos de directivo (43,7%), cargo intermedio facultativo (36,6%), no sanitario A1 y A2 (44,3%) y veterinario (39,4%). En el resto de los grupos hubo una mayor presencia de la mujer, siendo incluso superior al 80% en los grupos de enfermera especialista, logopeda, técnica especialista, técnica en cuidados auxiliares de enfermería (TCAE) y trabajadora social.
En todo caso, pese a la mayor presencia de la mujer en la plantilla del SAS, «se evidenció un año más la desigualdad de género«. Esto se observó a través de, entre otros, el volumen de permisos concedidos a mujeres frente a los otorgados a hombres. En concreto el 79,04% de los 70.234 permisos de 2023 fueron a mujeres, debido a sus mayores dificultades de conciliación laboral y familiar, fruto de la mayor asunción de cargas familiares y domésticas de estas.
La Junta de Andalucía viene poniendo en marcha en estos últimos años acciones en materia de igualdad, como el Programa de Igualdad de Género de la Estrategia de I+i en Salud de Andalucía, «para las que sería de interés conocer sus resultados».
Merece una mención especial el número de profesionales del SAS, un total de 8.457 (entre los cuales un 81,1% fueron mujeres), que lograron la certificación de la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía (ACSA) en 2023, prácticamente el doble que cuatro años atrás.
Sólo 18 centros de salud por cada 100.000 habitantes
La red infraestructural de centros sanitarios supone un elemento igualmente central en este análisis, si bien, como resulta obvio, esta red presenta escasos cambios entre un año y otro dado su carácter estructural. Así, en 2022, último año con información disponible, el número de centros de Atención Primaria fue de 1.514, mismo dato que el año anterior. Entre ellos, el 27% fueron centros de salud y el 73% consultorios locales.
Esta red autonómica fue la segunda más amplia en comparación con el resto de las comunidades autónomas (únicamente por detrás de Castilla y León), si bien fue la novena en número de centros por habitante, con una tasa de 18 centros por cada 100.000 habitantes.
La red hospitalaria andaluza contó con 108 hospitales en funcionamiento, de los cuales 50 fueron públicos y 58 privados. En cuanto a camas instaladas, Andalucía contó en 2022, también último año con datos disponibles, con 2,40 camas por cada 1.000 habitantes, inferior a la media nacional, que fue de 2,96. «Entre el conjunto de comunidades autónomas ocupó el penúltimo lugar en este ranking, sólo por encima de la Comunidad Valenciana», denuncia el CES. El número total de camas instaladas fue 21.376. Si bien la mayor parte de los hospitales fueron de titularidad privada (un 53,7%), el mayor número de camas instaladas fue de titularidad pública (el 76,4%).
Al igual que ocurrió en ejercicios anteriores, dado el carácter estructural de la red de centros, las provincias de Málaga y Sevilla concentraron prácticamente la mitad de los hospitales y camas instaladas.
Dos proyectos olvidados por el Gobierno de Juanma Moreno Bonilla
«En 2023 se volvió a poner de manifiesto la necesidad de impulsar la construcción de centros y espacios sanitarios en proyecto y demandados en los últimos años, como el Hospital Regional de Cádiz o la Ciudad Sanitaria de Jaén«, subraya el CES. Junto a otras muchas acciones, la disponibilidad de estos centros «contribuiría de manera notable a la mejora del sistema sanitario andaluz, especialmente en los territorios en los que serían construidos».
«La saturación de centros e instalaciones sanitarias públicas, tal y como se viene señalando en este apartado, fue un año más una realidad del sistema sanitario andaluz y, también, del resto de sistemas sanitarios autonómicos. Entre los principales factores explicativos de este fenómeno se identifican de manera habitual, entre otros, el creciente envejecimiento de la población y el aumento de la demanda de servicios sanitarios. Todo ello exige la puesta en marcha de medidas adicionales y/o más efectivas con el fin de garantizar una atención sanitaria pública de mayor calidad«, expresan los técnicos del CES.
En cuanto a equipamiento de alta tecnología, en más de un 30% se concentra en la sanidad pública (equipos de hemodiálisis, tomografía por emisión de fotones, acelerador de partículas, tomografía por emisión de positrones…). Sólo en el caso de resonancia magnética y densitómetros óseos su presencia es mayor en la privada (un 54% y un 52% respectivamente).
El bloqueo del convenio de los investigadores sanitarios andaluces
Finalmente, resulta clara la relevancia de la investigación en la sanidad. A este respecto destacó la Estrategia de Investigación e Innovación en Salud, Horizonte Europa 2027, si bien está pendiente de una evaluación que permita conocer sus logros.
Asimismo, Andalucía contó un año más con tres centros temáticos (Bionand, Cabimer y Genyo) y cinco institutos de investigación biomédica (Ibima, IBS Granada, IBIS, Imibic e Inibica). «En relación con la investigación en la sanidad cabe señalar que, en los últimos cinco años, la Junta ha tenido bloqueado el desarrollo de un convenio único para el personal investigador. Hasta ahora ha sido imposible poder unificar las fuertes diferencias salariales que se dan tanto entre las diferentes categorías como entre los distintos institutos y organismos de investigación, lo que, sin duda, conlleva un deterioro de la capacidad de investigación y una pérdida importante de talento», revela el Consejo Económico y Social de Andalucía.
Comentarios recientes