Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
loles lopez ep

La consejera de Igualdad, Lolez López. / EUROPA PRESS

Igualdad, Solidaridad

En 2021 se contabilizaron un total de 32.745 mujeres víctimas de violencia de género en Andalucía, el 20,55% del total en España

Comparte este artículo:

El Consejo de Gobierno ha aprobado hoy martes el informe anual en materia de violencia de género de la comunidad autónoma de Andalucía correspondiente al año 2021 y ha acordado su remisión al Parlamento andaluz. La asistencia a las mujeres víctimas de violencia sexual ha aumentado un 25,45%. Al igual que sucede con el número de denuncias, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue mayor en Andalucía que en España. En 2021 fueron enjuiciados 5.371 hombres por violencia machista en la comunidad, siendo el 76,67% de ellos de nacionalidad española. Del total de hombres enjuiciados, un 87,40% fueron condenados

El informe, que cumple su edición número decimocuarta, pone de relieve el incremento del número de mujeres víctimas de violencia de género atendidas durante el año 2021. De esta forma, los centros provinciales de la mujer y los centros municipales de Información a la mujer ayudaron a 31.566 víctimas, un 25,1% más que en 2020, mientras que el Teléfono de Atención a las Mujeres recibió 39.588 llamadas. Las mujeres y menores acogidos en las casas del Instituto Andaluz de la Mujer crecieron casi un 5% hasta alcanzar las 2.352 personas. También ha aumentado la asistencia a las mujeres víctimas de violencia sexual en un 25,45% más que en 2020.

El pasado año también se ampliaron las oficinas del Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA) en todas las provincias andaluzas para la atención a las víctimas en los distintos partidos judiciales. En los SAVA se atendió a 6.637 mujeres, lo que supone un aumento considerable respecto al año 2020, en el que se dio apoyo a 5.201 víctimas de violencia de género.

Además, las medidas en materia de vivienda, destinadas a garantizar el acceso a la misma de aquellas víctimas y personas dependientes que no contaron con los recursos necesarios, tuvieron en 2021 un especial impacto. Asimismo, se desarrollaron múltiples actividades formativas que alcanzaron a más de 25.000 profesionales de la Administración de la Junta de Andalucía en los ámbitos policial, de justicia, salud, educación, infancia, dependencia y de la Radio Televisión Pública de Andalucía (RTVA).

En el plano divulgativo, cabe destacar la edición del XII Congreso Internacional para el Estudio de la Violencia Contra las Mujeres se celebró bajo el lema La violencia de género y la Agenda 2030 para el desarrollo sostenible, donde se superaron los 2.000 asistentes. Además, se han desarrollado campañas de sensibilización con motivo del Día de la Igualdad Salarial (22 de febrero), para hacer frente a la brecha salarial, el Día Internacional de las Mujeres (8 de marzo) y el Día de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres (25 de noviembre).

Magnitud de la violencia de género en Andalucía

En 2021, las víctimas mortales por violencia de género descendieron en Andalucía, pero aumentaron en España. En Andalucía se registró el menor número de víctimas mortales por violencia de género (9) desde 2017. Esta cifra supone que se ha contabilizado una víctima mortal menos respecto a las registradas en el año 2020, cuatro menos que las registradas en 2019 y tres menos que en 2018. Del total de mujeres víctimas mortales por violencia de género en Andalucía, solo el 11,11% había interpuesto denuncia previamente.

Además, se contabilizaron en Andalucía un total de 32.745 mujeres víctimas de violencia de género, cifra que supone el 20,55% del total en España. Al igual que sucede con el número de denuncias, la tasa de víctimas de violencia de género por cada 10.000 mujeres fue mayor en Andalucía que en España. En este período fueron enjuiciados 5.371 hombres por violencia machista en la comunidad, siendo el 76,67% de ellos de nacionalidad española. Del total de hombres enjuiciados, un 87,40% fueron condenados.

El pasado año se inició en Andalucía la tramitación de 8.123 órdenes y medidas de protección. Esta cifra supone el 21,80% de todas las órdenes y medidas de protección incoadas en España. De acuerdo con el Sistema VioGén, en 2021 hubo un total de 154.799 casos de violencia de género en Andalucía, de los cuales 19.293 se encontraban activos, observándose un aumento de cuatro puntos respecto a 2020.

Por otro lado, el Teléfono de Información sobre Violencia Intrafamiliar (900300003) se inició el 16 de octubre de 2020. Desde su inicio hasta el 31 de octubre de 2022, se han recibido un total de 1.421 comunicaciones. Loles López aseguró hoy en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno que la Junta no va a quitar ese teléfono, «porque atiende a otros tipos de violencia distintos al de género«.

Así, el informe -elaborado por la Secretaría General de Familias, Igualdad, Violencia de Género y Diversidad de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad- destaca las actuaciones llevadas a cabo en 2021 en el marco del Pacto de Estado contra la Violencia de Género y que sumaron un total de 60 proyectos para la atención a las víctimas, formación a profesionales, prevención e investigación que implicó a siete consejerías y la inversión de cerca de 25 millones de euros.

El documento se presenta en tres grandes capítulos. Uno destinado al análisis de las magnitudes de la violencia de género en Andalucía, otro a la exposición de las medidas y actuaciones desarrolladas por la Administración de la Junta de Andalucía para la prevención, la atención, protección y recuperación integral de las víctimas de violencia de género en 2021 y, por último, se dedica un capítulo a la ejecución de los programas y proyectos financiados con fondos del Pacto de Estado contra la violencia de género.

Precisamente, en este tercer bloque relativo al Pacto de Estado destacan actuaciones en materia de prevención de la violencia en la comunidad educativa con un impacto en más de 900.000 personas entre alumnado y profesorado, así como la implantación de equipos rurales para garantizar el derecho de los mujeres víctimas de violencia machista a una atención integral coordinada desde el sistema sanitario que benefició a más 3.000 mujeres, la ampliación de los equipos itinerantes del Servicio de Asistencia a Víctimas de Andalucía (SAVA) que ha permitido asistir a casi 3.000 usuarias más o el impulso a la atención psicológica en los centros provinciales del Instituto Andaluz de la Mujer que ha supuesto la incorporación de 36 profesionales.

Loles López, sobre la ‘ley del sí es sí’: «El Gobierno de España ha decidido darles alas y beneficiar a los agresores en lugar de proteger aún más a las víctimas»

La consejera de Igualdad hizo referencia al apelativo de «machistas» que usó Irene Montero para referirse a los jueces en materia de género: «Discrepo muchísimo de esa opinión. Cuando se dice esto, es que se está tremendamente cargada de ideología. El hombre, por el mero hecho de ser hombre, no es maltratador ni es machista. Esta es una cuestión de todos y hay muchos hombres apoyándonos en esta causa».

«En una ley tan sensible no se pueden imponer ideologías, se tiene que conseguir el consenso de la mayoría. Nunca antes se había dado un caso tan dramático en un tema tan doloroso, donde el Gobierno de España ha decidido darles alas y beneficiar a los agresores en lugar de proteger aún más a las víctimas, algo insostenible. Eso pasa cuando se busca ideología y no realidad».

Por último, la consejera onubense argumentó, ante una pregunta de EL LIBRE sobre las carencias en la atención asistencial de las residencias concertadas, que «hay que echarle una pensada» al modelo asistencial y de dependencia: «Quiero abrir la puerta a que decidan los mayores y preguntarles dónde quieren pasar sus últimos días, porque nos lo han dado todo. Démosles la oportunidad de decidir sobre su vida, que es su dignidad».


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*