Откройте мир азартных развлечений с вавада казино. Вход без задержек, активные зеркала и уникальные промокоды для максимального удовольствия от игры. Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам! https://farmaciasanchezbarreiro.com/
conde duque de olivares

Gaspar de Guzmán, conde-duque de Olivares, a caballo (1636), cuadro de Diego Velázquez expuesto en el Museo del Prado.

Historia

El precio de la reputación del Imperio español de Felipe IV y el conde duque de Olivares

Comparte este artículo:

Felipe IV ascendió al trono con solo 16 años. Era culto y amante de las artes y se casó con Isabel de Borbón. Después de un breve valimiento de Baltasar de Zúñiga, en 1621 accede como mano derecha del rey, Olivares que gobernará junto con el monarca hasta 1643

Olivares se propuso iniciar una reforma interior de castilla ya que Lerma, el valido de Felipe III (padre de Felipe IV) fue desprestigiado.

Se construye el Palacio del Buen Retiro (1621-1633). Se crea la junta de reformación en 1623 y la junta de ejecución. El objetivo de las juntas, era poder funcionar sin los consejos. Se impulsó el comercio y el proteccionismo y favoreció el laboreo de la lana dando privilegio a la Mesta (asociación de ganaderos trashumantes).

Creó el Gran Memorial en 1624 que afirmaba que las clases medias eran las que verdaderamente sostenían la administración y tachaba a la nobleza como un estamento inútil. Además, en 1625, se crea la Unión de Armas que decide actuar contra la desigualdad del reparto del sostenimiento de la monarquía y establecer un ejército permanente financiado por todos los reinos.

La monarquía estaba en banca rota por ello, era necesario establecer una serie de reformas. Además, en política exterior, España ya no era un reino temido por las otras potencias europeas. Por ello, Olivares comenzaría una política de reputación.

En 1621 se finaliza la tregua de los 12 años con Holanda. Los holandeses han consolidado posiciones en las colonias portuguesas y los gastos militares han descendido.

Necesidad de consolidar el “Camino Español” que conectaba con Flandes. Además, había que aumentar la flota en el Atlántico para proteger las indias.

Participó en la Guerra de los 30 años obteniendo triunfos y derrotas llegando a un declive en 1635.

El coste de esta reputación fue inmenso. Comenzaron a requisar lo que llegaba de las indias, vendían oficios, hidalguías y jurisdicciones.

Comienza a crearse nuevos impuestos (sobre la sal, la harina, papel sellado…) y se incrementa la presión fiscal en la Corona de Aragón.

Crisis de los años 40

Todas estas medidas crean un descontento en la población. En 1640, Cataluña se rebela contra Olivares hasta 1652. Portugal también se alza contra España y en 1648, las Provincias Unidas obtienen la independencia.

Además, hubo una serie de conspiraciones en contra de Olivares como la de Medina Sidonia en Andalucía.

Rebelión de Cataluña 1640-1652

Se alzaron las comarcas del Noroeste contra los Tercios participantes en la campaña del Rosellón en la Guerra de los 30 años.

El problema era el alojamiento de las tropas que provocaron el choque entre soldados y campesinos. El Corpus de Sangre en 1640 cristaliza con la entrada de campesinos y segadors en Barcelona.

Comienzan a negociar con Luis XIII (rey de Francia) y proclamar al rey francés Conde de Barcelona.

Al proclamarse la República de Cataluña Luis XIII no lo acepta y traiciona a los catalanes poniendo un virrey y enviando al ejército.

Esto vuelve a crear un descontento entre la población catalana.

Comienzan las Frondas en Francia y Luis XIII prioriza su país.

En 1648 se firma la paz de Westfalia. Felipe IV aprovecha el descontento catalán y el desinterés francés por el territorio y envía a su hijo bastardo Don Juan José de Austria que consigue la rendición de Barcelona en octubre de 1652.

Rebelión de Portugal 1640-1688

Con Felipe II, Portugal se anexiona a la corona castellana. El monarca prometió respetar sus instituciones y las leyes de Portugal a cambio de su anexión al reino.

Esto no se cumplió. En Portugal comienza un incremento fiscal y se infiltran agentes para promover la Unión de Armas. Se crea un nuevo impuesto del vino y el aceite. La nobleza queda al margen, ya que no es considerada como importante.

Olivares comienza una presión en Portugal con la infiltración de agentes para secundar la unión de armas y el pago a los cruzados.

Los comerciantes portugueses comienzan a estar molestos por desatención en 1637. Empieza una influencia creciente del Duque de Braganza (portugués) a la Casa Real y una sensación de desprotección del imperio colonial frente a Holanda.

El Duque de Braganza recibe apoyos para instaurar una nueva dinastía y la creación de una nueva monarquía. En 1640 comienza la rebelión aprovechando el conflicto en Cataluña y la guerra con Holanda.

El objetivo de Portugal era conseguir la independencia.

El final de esta rebelión, es la firma de la independencia de Portugal y Juan de Braganza como nuevo rey (Juan IV).

Conspiración del Duque de Medina Sidonia 1641

El Duque era un aristócrata andaluz y hermano de la mujer de Juan IV, Luisa francisca de Guzmán. Con apoyo del Marqués de Ayamonte conspira para alzar Andalucía contra Olivares. Pero sus objetivos políticos no estaban claros y la trama finalmente queda desarticulada.

Caída de Olivares y llegada de D. Luis de Haro

Olivares es destituido en 1643 por derrotas militares, crisis monetaria y de subsistencia y por oposición entre sus hechuras.

Felipe IV intentaría gobernar por sí mismo entre 1643 y 1647 pero le fue imposible. Por ello, se apoyó en Luis de Haro.

Luis de Haro no ambicionó honores y cargos e intentó dar un giro a la política exterior siendo un gran negociador en la paz de los Pirineos de 1659.

El segundo ciclo revolucionario comenzaría en 1646 hasta 1652. Se intentaría conseguir la paz interior pero debido a la situación, no fue tarea fácil.

Rebeliones en Sicilia y Nápoles

En Sicilia (Palermo) en 1647 se decreta la reducción del tamaño del pan que hace que aumente la recaudación fiscal. El virrey no apoya la decisión y provoca un tumulto popular y liberación de presos.

Nápoles es contagiada por el malestar de Palermo. En 1647 comienza el motón encabezado por Massaniello, un pescatero de 25 años.

Juan José de Austria pone fin a la revuelta.

A la muerte de Haro, Felipe IV volvería a intentar gobernar él solo entre 1661 y 1665.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*