De ‘Maus’ a ‘Mandela y el general’, el noveno arte ha demostrado en los últimos 40 años que, al margen de contar historias de superhéroes o de acción, también puede hacer visible una realidad incómoda o destapar las injusticias que se producen en periodos de guerra o posguerra
Un velo, una bala y una bofetada. Abuso de autoridad. Holocaustos. Francotiradores tirando al blanco con civiles. En la historia de la humanidad, existen guerras, conflictos y situaciones injustas que se han denunciado en los tribunales, pero también a través del cine, de la literatura, de la pintura o del teatro.
El noveno arte también ha parido obras maestras que son una suerte de reportajes gráficos que cuentan la misma realidad que un buen artículo de The New York Times, pero con la ilustración por bandera. Dibujantes y guionistas son también notarios de crudas historias olvidadas que conviene plasmar en imprenta para mantener viva la memoria histórica. A continuación, se glosan 10 de las más interesantes:
‘Persépolis’ o el grito de la revolución
Persépolis (Norma Editorial) se ha convertido por méritos propios en un clásico de la novela gráfica. Su carga emotiva, crítica e irónica convierte a esta obra en una referencia universal. El relato autobiográfico de Marjane Satrapi habla de la historia de un país, Irán, que aún hoy sigue siendo clave para el mundo árabe.

Satrapi utiliza el humor negro para contar en primera persona la zozobra política de Irán en los años 70 y 80, especialmente en 1979, cuando se produjo la Revolución Iraní, el proceso de movilizaciones que desembocaron en el derrocamiento de la Dinastía Pahlaví bajo el sah Mohammad Reza Pahleví (quien tenía el apoyo de Reino Unido y Estados Unidos), y que significó la instauración de la República islámica actualmente vigente en Irán. El líder de la revolución fue el ayatolá Jomeini, quien tuvo apoyo de varias organizaciones de izquierdas e islámicas más los movimientos estudiantiles iraníes mientras estaba en el exilio.
Al margen de los cambios políticos, Satrapi también retrata el papel de la mujer en la sociedad iraní, totalmente ninguneada en cuanto a sus derechos. Esta autora ganó el Premio Harvey a la Mejor Obra Extranjera en 2004 con esta Persépolis dibujada en un sobrio blanco y negro con un estilo esquemático que recuerda al trazo infantil.
‘Los surcos del azar’, la historia de La Nueve
A través de los recuerdos de Miguel Ruiz, republicano español exiliado en Francia, Paco Roca reconstruye la historia de La Nueve, una compañía a las órdenes del capitán Dronne integrada en la segunda división blindada del general Leclerc y formada mayoritariamente por republicanos españoles.
Los surcos del azar (Astiberri) se trata de una historia apasionante y olvidada sobre la contribución española en la Segunda Guerra Mundial que ha logrado hacerse con el favor de los lectores y la crítica, al ganar, entre otros, el premio Zona Cómic, el de mejor obra nacional del Salón del Cómic de Barcelona y el Romics del Salón del Cómic de Roma 2014. Además, se ha editado ya en Italia, Francia y Alemania.
La mayoría de los hombres que componían La Nueve tenían menos de 20 años cuando en 1936 cogieron las armas por primera vez para defender la República española. Ninguno sabía entonces que los supervivientes ya no las abandonarían hasta ocho años después y que, en la noche del 24 de agosto de 1944, serían los primeros en entrar en París. Los carros de combate llevaban, en el morro, nombres sorprendentes: Madrid, Don Quichotte, Guadalajara, Ebro o Guernica. Los soldados se apellidaban Granell, Campos, Fábregas, Royo, Pujol… Ellos encabezaron el desfile de la victoria del día 26 por los Campos Elíseos. Sin embargo, los supervivientes no lograron su máxima meta de ver España libre del franquismo hasta muchos años después.

Para el escritor Javier Pérez Andújar, Los surcos del azar va más allá de estar formidablemente dibujado y dotado de una capacidad narrativa apabullante. «Paco Roca lo ha transcendido. Ha escrito un libro necesario, y no sólo por lo que tiene de recuperación de nuestra memoria histórica. Eso también lo ha transcendido. Es necesario porque nos ofrece algo en que creer; nos ofrece nuestra parte de la historia que nos arrebataron, que hemos perdido preocupándonos de un día a día alienante. Su libro nos devuelve a nosotros mismos», asevera Pérez Andújar.
‘Pyongyang’, el retrato de una ciudad deshumanizada
El mejor documental que se ha hecho sobre Corea del Norte es una historieta. El quebequés Guy Delisle cuenta su estancia en la capital coreana con un agudo sentido de la observación y la ironía.

Pyongyang (Astiberri) es una visión realista de un país en el que la pesadilla de Orwell se ha convertido en realidad, pero todo ello tratado desde la rigurosidad del periodista, la perplejidad de un occidental y la ironía de un viajero curtido.
Guy Delisle, flemático observador de las incoherencias de este régimen totalitario, nos conduce a un extraño universo en el que la realidad oficial desafía la lógica, y dibuja, casi siempre con humor, las múltiples anécdotas que marcaron su estancia en una ciudad deshumanizada por una ideología paranoica.
‘Maus’, el único cómic que ha ganado el Pulitzer
El judío Art Spiegelman puede vanagloriarse de ser el único historietista en ganar el Premio Pulitzer con un cómic, un tebeo en blanco y negro que denuncia de forma alegórica y cruda el Holocausto nazi. Además, se llevó los dos premios gordos del noveno arte en 1992: el Eisner y el Harvey.

La historia de Maus (Reservoir Books) se desarrolla a partir de las experiencias del propio autor y las entrevistas a su padre, que narra su vida como judío polaco y superviviente del Holocausto. El libro hace uso de técnicas postmodernistas y emplea recursos convencionales, propios de las fábulas clásicas, al representar a los distintos grupos humanos como diferentes tipos de animales: los judíos son ratones, los alemanes son gatos, los polacos no judíos aparecen como cerdos, etc. Maus es un libro de memorias, biográfico, histórico, autobiográfico e incluso podría decirse que es una mezcla de géneros.
‘Reportajes’, un cómic abrupto como la vida
El periodista y autor gráfico Joe Sacco tiene varias obras en las que se convierte en un relator de guerras, batallas, conversaciones políticas, juicios trascendentales y situaciones conflictivas varias alrededor del mundo. Uno de sus mejores libros es Reportajes (Reservoir Books), que es una recopilación de un trabajo de años como reportero de guerra para la prensa internacional.

Sacco, con su estilo hiperrealista, dibuja y da voz a personajes anónimos que gritan libertad y reivindican su derecho a vivir sin el yugo de los tanques y las metralletas. En las páginas de Reportajes, el periodista maltés cuenta lo que ve y oye en el juicio a un doctor serbio acusado de genocidio y nos lleva hasta el Tribunal Penal Internacional de la Haya.
En el cómic también refleja la realidad de Palestina, las condiciones de vida de las mujeres chechenas refugiadas en Ingusetia, el comportamiento de los soldados americanos en Irak y la extrema pobreza de la región de Kushinagar (India), entre otras denuncias sociales.
‘Paracuellos’, un tebeo necesario
Paracuellos es una serie de historieta costumbrista desarrollada por Carlos Giménez a partir de 1975, y que se basa en sus propios recuerdos infantiles, y en los de otros compañeros. Narra la vida de unos niños de la posguerra franquista internados en los hogares de Auxilio Social (Paracuellos era el nombre que Giménez y el resto de niños internos daban al Hogar Batalla del Jarama).

Los primeros episodios de la serie fueron publicados sucesivamente en diferentes revistas españolas (Muchas Gracias, El Papus y Yes) con tan escaso éxito que Giménez se vio obligado a abandonarla tras la publicación de dos álbumes. Sólo su aceptación en el mercado francés le permitió continuarla dos décadas después, con lo que su edición en álbumes consta de seis volúmenes que se pueden encontrar en el mercado de segunda mano. La editorial Random House Mondadori publicó un tomo integral con los seis volúmenes en 2007 titulado Todo Paracuellos.
En 2016, un Carlos Giménez con 75 años de edad, publicó un séptimo libro de Paracuellos titulado Hombres del mañana (Reservoir Books). Su mensaje fue un poco menos descorazonador que el de los anteriores libros.
‘Fax desde Sarajevo’, drama y redención
En Fax desde Sarajevo (ECC Cómics), la leyenda del cómic Joe Kubert (dibujante insigne de personajes como Sargento Rock, As Enemigo o Tex) creó la que, sin duda, fue la mejor y más personal obra de toda su larga y distinguida carrera. Esta es la historia de un amigo de Joe, Ervin Rustemagic, y de cómo él y su familia lucharon para conservar sus vidas y su dignidad durante los 18 meses que duró el asedio a Sarajevo, entre 1992 y 1993.

Ervin no tuvo más apoyo que el de una frágil línea de fax con la que pudo comunicarse durante la guerra con sus amigos del mundo exterior. A partir de cientos de faxes, en los que describía con todo detalle desde las atrocidades cometidas en nombre de la limpieza étnica hasta los miedos y frustraciones siempre presentes de la familia Rustemagic, Kubert construyó con gran habilidad una historia desgarradora de una auténtica tragedia y, en última instancia, de una esperanza inquebrantable.
‘Scalped’, la cruda realidad de los casinos indios
Gracias a la Ley para la Reglamentación del Juego en las Tierras Indígenas de 1988, creada por Ronald Reagan para resarcir a las tribus nativas americanas del expolio histórico de sus tierras, los indios pudieron poner en marcha todo tipo de establecimientos dedicados a los juegos de azar, un negocio redondo ya que, además, las tribus no pagan impuestos por esta actividad.
En 2006, las distintas tribus tenían en funcionamiento 350 casinos, que ingresaban anualmente unos 20.000 millones de euros, lo que permitió que la renta per cápita de los indios se disparara un 27 por ciento.

El cómic Scalped, de Jason Aaron y R. M. Guèra, es una serie que muestra con toda su crudeza la mafia creada por las propias tribus para mantener esta gallina de los dados de oro y cómo esa realidad lucrativa, que es caldo de cultivo para la ilegalidad, choca irremisiblemente con las tradiciones ancestrales (los casinos en las reservas provocan discordias entre tribus, porque algunas creen, con razón, que favorecen la prostitución y la delincuencia).
La obra de Aaron y Guèra es un thriller apasionante con policía infiltrado en la mafia de los casinos indios que pone de relieve toda la miseria del sueño americano.
‘Angola Janga’, esclavos huidos en el Brasil colonial
En esta magnífica obra, el multi premiado autor Marcelo D’Salete (Premio Eisner 2018) nos traslada a un impresionante capítulo de la historia del Brasil colonial: la historia real de los esclavos huidos y Angola Janga, el reino que crearon en el Brasil del siglo XVI.
Creado por D’Salete, un talento de renombre internacional, y excelentemente documentado, Angola Janga (Flow Press Media) es un retrato de aventuras, histórico, real y apasionante que arroja luz sobre una época oscura de resistencia contra la esclavitud.

Con toda la potencia del dibujo en blanco y negro, D’Salete recrea con una fuerza impresionante las escenas de combate, sufrimiento y esperanza de los hombres y mujeres que lucharon por su libertad.
‘Mandela y el general’, el último esfuerzo
El carisma y la astucia política de Nelson Mandela le llevó a convencer en 1994 a un militar sudafricano venerado por los extremistas blancos de que renunciara a liderar un levantamiento armado y aceptara el fin del Apartheid, una historia que John Carlin rescata en la novela gráfica Mandela y el general.

Carlin, que entre 1989 y 1995 vivió como corresponsal del diario británico The Independent el fin del régimen segregacionista y la llegada a la presidencia de Mandela, cuenta que el líder sudafricano tuvo que afrontar un último y difícil reto, que era evitar que el carismático general Constand Viljoen se pusiera al frente de una milicia blanca opuesta al proceso democrático.
Con ilustraciones de Oriol Malet, el relato de este discreto y calculado acercamiento de Mandela a Viljoen, que de haber fracasado hubiera puesto en riesgo la transición de Sudáfrica a la democracia, llegó a España el año pasado publicado en castellano (Debolsillo) y catalán (Comanegra), tras su difusión en el mercado francés, anglosajón y árabe, y en países como Turquía y Corea.
Thank you ever so for you post.Much thanks again.