Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
paiporta dana efe

Un hombre y una mujer se abrazan en Paiporta (Valencia) tras la catástrofe natural. / EFE

Medio Ambiente, Opinión, Política

Comunidades frente a la crisis climática: lecciones desde la resiliencia local

Comparte este artículo:

Eventos extremos como inundaciones y olas de calor están poniendo a prueba la capacidad de respuesta de las sociedades

Así se evidenció en una reciente mesa redonda organizada por el Global Hub de Preparación y Respuesta, donde expertos analizaron cómo fortalecer a las comunidades desde la participación, la memoria histórica y la planificación territorial.

Inundaciones: entre la memoria y la percepción del riesgo

Olga Varela, coordinadora del proyecto Flood to Now, subrayó las diferencias en la percepción del riesgo en dos cuencas españolas: el río Arga (Navarra), con inundaciones frecuentes y comunidades más adaptadas, y el Francolí (Tarragona), donde los episodios son más esporádicos y la población se muestra más vulnerable. “Cuando el riesgo no es cotidiano, se pierde la memoria. Necesitamos estrategias que emocionen, que conecten a las nuevas generaciones con relatos del pasado”, señaló Varela.

Luis Romero, geógrafo especializado en conflictos territoriales, ejemplificó este desafío con la reciente dana de septiembre de 2023 en Valencia, uno de los peores episodios de inundaciones en décadas. En pocas horas, barrios enteros quedaron anegados, con graves daños en viviendas y comercios. “El 68% de las víctimas fueron mayores de 65 años. Muchos murieron en bajos inundables con rejas, sin entender la magnitud del riesgo. La planificación urbana puede salvar vidas”, advirtió Romero. Además, destacó la falta de planes de evacuación claros y la sobrecarga de las líneas de emergencia durante las primeras horas del desastre.

La catástrofe reciente de Valencia también dejó al descubierto la vulnerabilidad de áreas urbanas construidas sobre antiguos cauces o zonas inundables, donde la memoria del riesgo se había desdibujado con el paso del tiempo y el crecimiento urbano.

Olas de calor: vulnerabilidad y redes comunitarias

Panayota Kotzaki, investigadora del proyecto Quinkenal, compartió sus hallazgos sobre la población migrante en el barrio del Raval (Barcelona), una zona marcada por alta densidad, pobreza energética y edificios antiguos. “El 60% de sus habitantes son migrantes. Tienen conocimientos para enfrentar el calor, pero chocan con barreras estructurales: pisos sin ventilación, terrazas privatizadas o piscinas municipales inaccesibles”, explicó Kotzaki.

En ese contexto, resaltó el papel de espacios autogestionados, como huertos comunitarios, donde se generan estrategias colectivas para sobrellevar las olas de calor. Allí, vecinos comparten recursos, consejos y, sobre todo, crean vínculos de solidaridad que pueden marcar la diferencia en situaciones críticas.

Claves para la resiliencia

Los expertos coincidieron en tres pilares fundamentales para fortalecer la resiliencia comunitaria:

  1. Memoria activa: transformar la historia de desastres en herramientas pedagógicas vinculantes que no solo informen, sino que conmuevan y movilicen.
  2. Coordinación multinivel: romper los compartimentos estancos entre administraciones públicas, empresas y ciudadanía para una respuesta más eficaz.
  3. Soluciones basadas en la comunidad: desde comités vecinales hasta protocolos laborales flexibles para proteger a los trabajadores durante olas de calor.

Romero enfatizó la importancia del tejido social: “Conocer a tu vecino salva vidas. En Valencia, la solidaridad vecinal respondió más rápido que el Estado”. Por su parte, Varela advirtió sobre los riesgos de la politización tras los desastres: “Buscar culpables paraliza las soluciones de fondo”.

Hacia un futuro climático justo

El debate dejó claro que la adaptación climática no puede abordarse sin tener en cuenta las desigualdades históricas: vivienda, empleo, acceso a la salud o infraestructuras pensadas para un clima que ya no existe. “Nuestras infraestructuras fueron diseñadas para un clima que ya no existe”, concluyó Romero, recordando la urgencia de repensar las ciudades para proteger a sus habitantes.


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*