Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам!
Rocío Blanco.

La consejera de Empleo, Rocío Blanco.

Empleo

Andalucía encabeza la destrucción de empleo en España

Comparte este artículo:

El número de parados registrados en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo de Andalucía aumentó en 32.964 personas en abril respecto a marzo (3,5 %) hasta situarse el total de desempleados en 978.297, y perdió 123.259 afiliados a la Seguridad Social (4 %) hasta sumar 2.961.458 debido al impacto de la crisis sanitaria del coronavirus en el mercado laboral

Según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Trabajo, en un año el desempleo subió en Andalucía en 199.203 personas, un 25,5 % más, y la destrucción de empleo medida por los afiliados a la Seguridad Social se redujo en 192.912, un 6,1 %.

A pesar del fuerte alza del paro en abril, Andalucía es la tercera comunidad autónoma de España donde menos aumentó en términos relativos y también se situó muy por debajo del crecimiento medio en España, donde el desempleo se incrementó en 282.891 personas, un 8 % en abril respecto a mayo hasta 3.831.203.

Por el contrario, Andalucía encabeza en tasa relativa en abril, junto con Canarias, la destrucción de empleo en España, donde la afiliación cayó en 548.093 cotizantes, un 2,9 % hasta situarse el total en 18.458.667.

En la comunidad andaluza, el sector servicios acusó el mayor aumento del paro en abril, con 28.737 desempleados más que en marzo dadas las restricciones al comercio impuestas por el estado de alarma en España, seguido a mucha distancia de industria, con un alza de 3.023; de agricultura, con 2.636; y del colectivo sin empleo anterior, con 1.760, mientras que se redujo en 3.212 en la construcción.

Málaga fue donde más creció el paro en abril en términos absolutos en 8.683 personas, un 4,7 %

Por provincias, Málaga fue donde más creció el paro en abril en términos absolutos en 8.683, un 4,7 %, hasta 192.403; seguida de Sevilla, con 5.175, un 2,3 % hasta 230.457, y de Almería, con 4.637 hasta 69.433, siendo la provincia con un mayor crecimiento de parados en términos relativos, del 7,1 %.

Granada registró una subida de 4.076 parados, un 4,2 %, hasta 101.194; Cádiz, de 4.482, un 2,5 %, hasta 180.898; Córdoba, de 3.872, un 4,6 %, hasta 87.982; y de Jaén, con 2.037, un 3,3 %, hasta 63.148.

El caso positivo de Huelva

Destaca el buen comportamiento del mercado laboral en la provincia de Huelva, donde solo se contabilizaron dos parados más en abril, hasta sumar en total 52.782.

La provincia onubense también sobresale en la evolución de la afiliación a la Seguridad Social, ya que fue en la que menos bajó y lo hizo un 0,54% (1.301 cotizantes menos) frente al descenso medio regional del 4% en abril respecto a marzo.

El resto de provincias se anotaron destrucción de empleo, del 4,8 % de Málaga (29.410 afiliados menos en un mes); del 4,4 % en Cádiz (16.000); del 4,2 % en Córdoba (12.266); de Jaén, del 4,2 % (9.557); de Sevilla, del 4 % (29.401); de Granada del 3,9 % (13.075), y de Almería, del 3,9 % (11.984).


Comparte este artículo:

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*