catar

La consejera de Salud, Catalina García, en la rueda de prensa del Consejo de Gobierno.

Salud, Tecnología

Tras el artículo de EL LIBRE, la Consejería de Salud vuelve a publicar el histórico de las listas de espera quirúrgica y de consultas externas

Comparte este artículo:

Ayer, una pregunta en rueda de prensa, basada en otro artículo publicado hace cinco días, sobre la eliminación del histórico de las listas de espera de la página del SAS, posibilitó que, a las pocas horas, la Consejería se retractase y volviera a subirlas al Área de Transparencia del sitio web. La justificación de este borrado es la siguiente: «El servidor de la página web del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es antiguo y retiraron los listados porque estaba sobrecargado»

Es la segunda vez en menos de una semana que la Consejería de Salud rectifica tras un artículo de denuncia de EL LIBRE. El 19 de mayo, Luis Escribano, con un artículo demoledor en primicia en EL LIBRE, denunció que Catalina García había limitado la posibilidad de comentar sus publicaciones en la red X. A las tres horas, ya se había retractado y volvió a permitir que cualquier usuario pudiera dejarle un comentario, teniendo en cuenta que la consejera utiliza esa cuenta, supuestamente personal, para publicitar su gestión, por lo que, a todos los efectos, funciona como un perfil institucional (las cuentas institucionales no pueden bloquear a ningún ciudadano en aras de la libertad de expresión).

Dos días antes, se publicó una noticia en primicia en este periódico titulada Cinco años de opacidad: la Consejería de Salud borra el histórico de la lista de pruebas diagnósticas de la página web del SSPA, en la que también se revelaba que la Junta había borrado todas las cifras de listas de espera quirúrgica y de consultas externas anteriores a 2019. En la rueda de prensa del Consejo de Gobierno, que se celebró ayer, EL LIBRE preguntó a la consejera sobre este asunto, ante el que mostró cierta perplejidad: «Lo voy a ver. Nosotros no hemos ordenado el borrado sistemático absolutamente de nada. Ya saben que hemos tenido problemas con la caída de Diraya en estos últimos tiempos y algunos problemas dentro de los sistemas informáticos que puedan tener relación con ese tema. Me voy a informar y después se lo contaremos a usted».

Horas después, una portavoz de comunicación de Salud y Consumo adujo que «el servidor de la página web del Sistema Sanitario Público de Andalucía (SSPA) es antiguo y retiraron los listados porque estaba sobrecargado». Asún así, volvieron a publicar ayer por la tarde el histórico hasta 2016. Caben aquí varias preguntas: ¿Cómo es posible que ese dato sobre un tema trascendental en la gestión de la sanidad andaluza, como son las listas de espera, no lo supiera la consejera? ¿Se hizo esa eliminación de contenido sin su consentimiento? Si EL LIBRE no hubiera puesto el foco en este tema, ¿cuánto tiempo hubieran estado vulnerando la Ley de Transparencia de Andalucía?

¿Dónde está la anunciada revolución digital de la Administración andaluza?

El consejero de Digitalización, Antonio Sanz, comentó hace seis meses que la Agencia Digital de Andalucía destinaría en 2024 un total de 173 millones de euros a inversiones, esto es, 26 millones más que en 2023 (+18%). Pero, ¿cómo se está invirtiendo todo ese dinero si no se consigue la mejora, si la Junta no logra acabar con esos problemas técnicos tan recurrentes en algunas consejerías como Salud, Educación o Empleo?

Entre estas inversiones, destacan los 34,7 millones de euros que se destinan a la sociedad digital, de los que 13,6 millones son para equipamiento y dinamización de Puntos Vuela; los 99,8 millones de euros para la gestión de las telecomunicaciones de la Junta de Andalucía (centralización de la red corporativa, red de emergencia y extensión wifi corporativa); los 18,7 millones para el nuevo modelo de administración digital (registro de procedimientos administrativos, analítica de datos, oficina de prospectiva y big data); los seis millones para emprendimiento digital (proyectos Retech en el Puerto de Algeciras, Jaén, Almería y Málaga); los 3,2 millones del Plan de Competencias Digitales; los 8,3 millones para la conectividad de polígonos industriales, los cinco millones para ayudas a redes de alta velocidad o los 4,2 millones para soluciones TIC en la Administración y el Gobierno del dato.

Entonces, ¿por qué no se mejora el servidor de la página web del SSPA o se amplía su capacidad para poder albergar toda la información histórica de las listas de espera que el ciudadano tiene derecho a consultar, comparar y cotejar? ¿Quizá no conviene porque los datos actuales son los peores de la historia? ¿Realmente es un problema técnico o es otro síntoma de la opacidad del Gobierno andaluz?


Comparte este artículo:

Un comentario

  1. Belén Molina

    Los has pillado!! Antes o después se les ve el plumero

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*