La Federación Española de Asociaciones de Profesores de Francés (Feapf), tras su reunión en asamblea con fecha de 29 de marzo de 2025, ha emitido un manifiesto en el que critica duramente la Ley de Educación, realizada hace más de cuatro años por la ya exministra Isabel Celáa
De los 22 países que conforman la Commission de l’Europe de l’Ouest de la Federación Internacional de Profesores de Francés (CEO-FIPF), España es uno de los Estados que no establecen el estudio de una segunda lengua extranjera como obligatorio a lo largo de toda la etapa educativa.
Las recomendaciones del Consejo de la Unión Europea del 22 de mayo de 2018 sobre competencias clave para el aprendizaje recomiendan que los Estados miembros promuevan el desarrollo de las competencias lingüísticas, tanto en lenguas oficiales como en otras extranjeras. «Sin embargo, la legislación actual en España no sigue estas recomendaciones y limita el acceso a una formación plurilingüe», denuncia la Feapf.
El Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas establece que el plurilingüismo debe incentivarse mediante la diversificación de las lenguas ofrecidas en los centros educativos, garantizando que los alumnos estudien más de un idioma extranjero. «Sin embargo, la configuración actual de la Lomloe dificulta el cumplimiento de este principio», remarca.
Incumplimiento del Tratado Bilateral España-Francia
El Tratado Bilateral entre España y Francia establece el compromiso de fortalecer el espacio europeo de educación mediante la promoción de la enseñanza del Francés y el Español en ambos países (artículo 18, punto 1). Además, el punto 2 del mismo artículo estipula la enseñanza de al menos dos lenguas extranjeras modernas en los sistemas educativos de ambos países, algo que la legislación española no está garantizando.
Por todo ello, la Feapf solicita la ratificación del Tratado Bilateral Franco-Español; la modificación de la Lomloe para que la segunda lengua extranjera pase de ser optativa a obligatoria en las etapas de Educación Primaria y Secundaria; el cumplimiento de la propia Lomloe al incorporar la segunda lengua extranjera dentro del bloque de materias obligatorias; que la segunda lengua extranjera tenga un valor de 0,2 puntos en el acceso a todos los grados universitarios, cumpliendo así la recomendación de la ley; la reversión de la pérdida de competencias docentes, evitando que el profesorado de segunda lengua extranjera sea relegado a impartir materias afines solo para completar su horario; y el fomento y desarrollo de la formación del profesorado de Educación Primaria y Secundaria, asegurando que los
maestros y profesores de lenguas extranjeras reciban la preparación adecuada.
Asimismo, la federación pide a las comunidades autónomas la reducción de la oferta de materias optativas, evitando la duplicidad de contenido en el currículo.
Comentarios recientes