Откройте мир азартных развлечений с вавада казино. Вход без задержек, активные зеркала и уникальные промокоды для максимального удовольствия от игры. Играйте в Вавада казино - Где каждая ставка приносит волнение, а каждый выигрыш приближает вас к большим деньгам. Заходите на официальный сайт Вавада казино и вперед к победам! https://farmaciasanchezbarreiro.com/
Essure

Miembros de la Plataforma Libres de Essure en la puerta del Ministerio de Sanidad.

Salud

La verdad sobre el Caso Essure (I): un calvario de mentiras y efectos adversos

Comparte este artículo:

EL LIBRE comienza hoy un serial que reúne toda la documentación sobre el Caso Essure, que ha afectado a miles de mujeres en Andalucía, con testimonios muy reveladores

No era de titanio hipoalergénico al cien por cien tal y como explicaban los facultativos expertos que lo introdujeron en España (en el resto de países también ocultaron información). Contenía niquel, un metal altamente invasivo para el cuerpo humano y fibras PET, que son muy cancerígenas. Se trataba del dispositivo anticonceptivo permanente Essure, que fue creado por la empresa californiana Conceptus Inc. a principios de siglo XXI y fue aprobado para su comercialización en Estados Unidos en el año 2002 y en Europa en el 2003. Essure es propiedad de la empresa Bayer.

En el año 2017 empezó a ser retirado de la mayoría de países por las denuncias de sus efectos secundarios, a excepción de EEUU que se ha retirado en diciembre de 2019. En el caso de España, es la Agencia Española de Medicamentos y Productos (AEMPS) la que, en el mes de julio de 2017, requirió a Bayer que dejara de comercializar Essure y lo retirara temporalmente del mercado «al no disponer del certificado de marcado CE en vigor» y le dio un plazo para presentarlo. Mes y medio después, es Bayer quien anunció el cese de la comercialización en España por motivos «extrictamente comerciales». Según el laboratorio, por «las bajas ventas y no se espera que remonte». Fue el 19 de septiembre de 2017.

Aunque Bayer lo ha retirado ya de todos los países en los que lo vendía (Venezuela, Brasil. México, Australia, Finlandia, Holanda, Inglaterra, Francia, Italia, Portugal y España, entre otros), los efectos secundarios del Essure siguen afectando a miles de mujeres en España y, especialmente, en Andalucía: perforación, expulsión, migración o mala colocación del implante (hubo ginecólogos que no tenían la suficiente formación y, a pesar de ello, realizaron muchas intervenciones), dolor pélvico, articular o lumbar, inflamación abdominal, hemorragias, cambios en el ciclo menstrual, cefaleas, alopecia, náuseas, cansancio y cambios del estado de ánimo (depresión), reacción alérgica a los componentes de los implantes (urticaria, picores)…

El ginecólogo del Hospital Reina Sofía José Eduardo Arjona fue uno de los culpables de introducir en Andalucía el muelle, como se le llama popularmente. En el siguiente vídeo, da una serie de datos que no se corresponden con la cruda realidad de un dispositivo fallido que está provocando cientos de enfermedades a miles de mujeres en España. Uno de los más hirientes es cuando habla de que «hemos comprobado cómo las mujeres portadoras del Essure han aumentado la frecuencia y la satisfacción de sus relaciones sexuales», cuando los testimonios que ha recabado EL LIBRE apuntan a todo lo contrario: inapetencia y, en muchas ocasiones, dolor. «Es un método muy seguro y el más eficaz». Así vendía Arjona el producto que ha generado cientos de denuncias alrededor del mundo por sus durísimos efectos secundarios, de los cuales no dice nada en el vídeo. El bufete Castreja Abogados es el que está llevando el caso en España. A Arjona se le llena la boca diciendo que el Reina Sofía, su hospital, fue pionero en traer el Essure a España. Ya podían haber difundido menos este aparato prohibido a día de hoy, teniendo en cuenta el sufrimiento que está provocando a familias de toda España.

Arjona elude hablar de los muchos efectos adversos del Essure en esta entrevista, repleta de mensajes positivos cuando la realidad de la mayoría de las pacientes es un auténtico calvario.

La Sociedad Española de Ginecología y Obstetricia (SEGO), con José Eduardo Arjona como referente, en colaboración con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), la Plataforma Libres de Essure y el resto de pacientes, con el fin de prestar una atención con las máximas garantías a las mujeres portadoras del dispositivo, elaboraron la Guía de Actuación ante una Paciente Portadora del Essure para, en mayor medida, facilitar el trabajo de extracción del muelle por parte de los ginecólogos y para informar a los médicos de familia de cómo actuar ante la envergadura de los problemas que causa para el cuerpo femenino este cachivache vendido como la panacea de la esterilidad. Pero hay un problema: es solo orientativa.

«Después de todo lo que nos ha costado conseguir la guía de actuación, nos sirve de casi nada o poco, porque no es de obligado cumplimiento para los facultativos», señala Gloria Quero, una trabajadora del sector agrícola de Córdoba, de 47 años de edad, que sufrió en sus carnes durante años el infierno del Essure y que pertenece a la Plataforma Libres de Essure (2.400 afectadas sin contar las miles que hay en el país que no están todavía en la asociación). Aún siendo un documento oficial aprobado por el Ministerio de Sanidad, las afectadas se topan con la libertad de interpretación de cada profesional y la sugerencia de una sociedad científica, así que, en la mayoría de los casos, no la cumplen «ni para la valoración de la paciente ni para hacer pruebas pertinentes ni para retirar los implantes».

Otro punto de la guía que no se cumple es la notificación a la AEMPS de las incidencias con Essure. «Están ocultando datos de incidencias con los implantes poniendo en los informes otros motivos para la retirada. Cuando el motivo oficial debería ser retirada por efectos adversos, en los informes aparece la mayoría de los casos la paciente desea o a petición de la paciente«, denuncia Gloria.

En otros casos, «si hay un mioma o algo parecido, los facultativos solo reflejan en el informe ese problema y no aparece por ningún lado la extracción de los implantes. De este modo, no aparece reflejado en ningún lado las cifras reales de mujeres afectadas. Seguimos siendo, como dijo la señora Carcedo, una anécdota«. Es un caso sangrante, nunca mejor dicho, porque por ley se tienen que notificar obligatoriamente todas las incidencias con medicamentos, prótesis, implantes y productos sanitarios.

Quero quiere denunciar que las pacientes viven un vía crucis tanto ginecológico como de procedimiento sanitario. La burocracia médica juega en contra de unas pacientes que quieren que la sociedad se entere de una vez de una de las mayores injusticias que ha cometido el sector sanitario (y farmacéutico) en España y que los intereses económicos y el poder de los implicados quieren seguir tapando: «No estamos recibiendo un trato digno por parte de los médicos. Pedimos un trato adecuado y que se reconozca el problema por parte de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía. En muchas consultas somos nosotras, las de la Plataforma, las que aconsejamos a las nuevas pacientes. Y tenemos que enseñarle toda la documentación al médico de familia para que sepa que esto existe». Y han pasado 17 años desde que Essure llegó a España.

Uno de los consentimientos informados que tenían que firmar las pacientes de Essure antes de la intervención y en los que no se nombraban los efectos secundarios del muelle.

«Queremos que se conozca la enfermedad en todas las consultas médicas, porque sus efectos adversos engloban muchas especialidades: digestivo, ginecología, reumatología, neurología…», pone de relieve Gloria. El proceso judicial que está en curso en España, con la Plataforma a la cabeza, es una denuncia contra Bayer «pidiendo daños y perjuicios por producto defectuoso». «A nosotras, cuando nos lo ofrecían a mediados de la década de los 2000, hacían macrorreuniones en el Hospital Reina Sofía en las que no te explicaban casi nada. Solo te decían que era irreversible, cien por cien seguro, con titanio cien por cien hipoalergénico y sin efectos secundarios. En el consentimiento informado que teníamos que firmar antes de la intervención no ponía ni un solo efecto secundario», revela Quero. ¿Vil engaño, incompetencia máxima por ineptitud o negligencia médica? EL LIBRE tratará, con esta serie de reportajes sobre el Caso Essure, llegar al corazón de la verdad.

El largo camino hacia la extracción

Si doloroso es tenerlo dentro, más doloroso aún es quitarlo. Lo fabricaron, lo implantaron… y luego no sabían quitarlo bien. «Aún hoy siguen practicando con nosotras», denuncia Gloria. Entre el 75 y el 80% de las mujeres que se quitan el muelle no quedan totalmente limpias. Tienen que operarse dos y tres veces para extraer los restos de fibras PET y los trozos metálicos que quedan en el interior. Y para hacer eso, hay que ser histeroscopista, no vale cualquier ginecólogo que no tenga esa formación específica.

La trabajadora agrícola cordobesa Gloria Quero, de 47 años.

Son restos milimétricos y es como buscar una aguja en un pajar. Y muchas afectadas se preguntan: «¿Me tengo que quedar así para toda la vida por la negligencia de un cirujano?». Quero prosigue con su relato de terror, más espeluznante que una película de miedo, porque es verdad. La cruda realidad sin ambages: «Hay una mujer con cinco implantes por la ineptitud de un médico. Dejaron ahí los trozos en vez de sacarlos. Se están cometiendo muchas perforaciones de útero en las extracciones por incompetencia. Bayer hizo muy pocas pruebas antes de comercializar el Essure y muy poco seguimiento«.

En esta radiografía pueden verse los cuatro restos pequeñísimos que quedaron en el interior del cuerpo de Gloria tras su primera operación.

El caso de Gloria es ejemplificador, todo un exponente de un sufrimiento colectivo que va más allá de la propia mujer. Afecta también a maridos, hijos, padres, hermanos y amigos de las víctimas del Essure. Ella se ha hecho dos operaciones y todavía le queda un resto minúsculo. «Cuando me lo pusieron, empecé a tener todos los efectos secundarios que luego se comprobó que eran por el muelle. Pero nunca los relacioné con el dispositivo. Iba de consulta en consulta y no daban con lo que tenía. Te sientes como una anciana de 80 años. Entonces, entré en la Plataforma, empecé a ver mis pruebas y me enteré del problema. Fue en agosto de 2016. Y no me operaron hasta octubre de 2017″, revela.

Tras una mala experiencia en un hospital, Quero pidió el cambio a un centro comarcal. «Tenían que haberme hecho una histerectomía (extracción de las trompas de Falopio y el útero), pero el ginecólogo me comentó que no había sido necesario finalmente quitar el útero. El trato no fue el adecuado, porque juegan con las pacientes que no tienen información. Cuando fui a mi primera revisión, ya sabía que seguía teniendo cuatro restos del Essure por una radiografía que me hice por mi cuenta. Exigí que me hicieran un TAC y, entonces, el médico me dijo que se valoraría en comité médico», asevera Gloria.

Según el TAC, aparecían cinco restos localizados dentro y fuera del útero de Gloria Quero: «Veía absurdo que me quitaran útero y cuello de útero, porque igualmente iba a tener restos. Entonces fui por la privada a otro médico que me daba más garantías, el doctor José María Agustín Varas, de la Clínica Bau de Córdoba». Así, el 25 de julio de 2018, el doctor Agustín Varas operó de nuevo a Quero en el Hospital de la Cruz Roja, haciéndole una laparatomía (cesárea) para quitarle los cinco restos del Essure, tres perforando útero y dos en la zona pélvica. «Ha quedado una pequeñísima partícula en la zona de la vagina que dice el médico que la podré expulsar en cualquier momento, pero ahora estoy bien. Por fin. Me han desaparecido todos los síntomas», comenta la cordobesa.

«Vivir así no es vida. Sé que ahora estoy bien, pero no sé cómo estaré mañana. A muchas afectadas les dicen que detrás de la Plataforma y de nuestra denuncia hay intereses económicos. Pero no es así. El daño que me han hecho no se paga con ninguna indemnización«. Así termina su relato Gloria Quero. Como ella, hay miles de afectadas en España. Millones en el mundo. Es el clásico asunto de negocio contra salud. Inmoralidad contra indefensión. Lucro fácil contra sufrimiento ajeno. Todavía queda mucho por desvelar sobre esta escabrosa trama.

Twitter de la Plataforma: @libreessure

CONTINUARÁ


Comparte este artículo:

11 comentarios

  1. Un millón de gracias por darnos voz.

    • Marietta

      Hola buenas yo soy otra de las afectadas, soy de Madrid, me colocaron el essure en 2014 en H.PUERTA DE HIERRO, y desde entonces a padecer, cómo puedo entrar en la asociación de mujeres afectadas.
      Gracias

  2. Muy buen artículo, no tenía conocimiento de este asunto

  3. Álvaro Hidalgo

    Gracias por la información. No sabía nada de este tema, pero es bochornoso que se impongan intereses económicos sobre la salud de los pacientes.
    Mucho ánimo a las mujeres afectadas y sus familiares.

  4. Rosario Alcaide

    Muchísimas GRACIAS GLORIA QUERO, sin tu implicación y las demás administradoras de la plataforma, esto no hubiera sido posible. Hemos sido muchas las mujeres que hemos estado padeciendo todos estos síntomas, sin tener ni idea ni relacionarlo con que todo podía provenir del mismo dispositivo. Sois personas muy grandes y estáis ayudando a muchísimas mujeres a recuperar su vida y su libertad. GRACIAS.
    Habéis trabajado sin descanso para todas nosotras y seguís haciéndolo para todas las que siguen y siguen llegando nuevas y descubriendo que sus pesadillas son los ‘dichosos muelles’. Gracias gracias gracias y mil veces gracias por todo vuestro esfuerzo. Ah y un último apunte, todo el calvario pasado no será pagado ni con todo el oro del mundo han jugado y siguen haciéndolo con nuestra salud, nuestra vida y la de las personas que nos rodean.

  5. Terrible, pelos de punta. Fuerza y ánimo a todas las afectadas, ya no estáis solas. Tanto ‘Bayer’ como l@s ginecólogos/as deben responsabilizarse. ¿Dónde hay qué firmar?¿Cómo podemos ayudar?..

  6. M Reyes Fdz Loaysa

    Las mentiras y la desinformación en todo lo relativo a los efectos secundarios de los distintos métodos artificiales de anticoncepción, son un horror, una panacea para los laboratorios y un martirio para las pacientes. Este colectivo ha tenido una gran VALENTÍA en organizar la defensa de su caso, y es bochornoso que en esta semana de LA MUJER en nigún programa ni concentración se mencione el maltrato que recibimos por parte de ginecólogos que no tienen conciencia y se aconchaban con los que no quieren perder el negocio.
    Por cierto, el Método de Ovulación Billings es muy recomendable por el respeto a la salud y su fiabilidad, en España el que conozco es WOOMB España. En su página http://www.woombesp.es, habla de la dignidad de la mujer cuando hay conocimiento propio, y del respeto mutuo de la pareja; sobre su eficacia, viene que en un estudio extranjero donde 156.400 parejas utilizaron el método para evitar un embarazo y 3.268 parejas infértiles lo utilizaron para conseguir un embarazo, entre las 156.400 hubo sólo un 0,5% de embarazos (la probabilidad de error en cada pareja fue menor al 0,01%), mientras que en el segundo grupo se consiguieron un 31´6 % de embarazos en parejas con infertilidad sin causa aparente.
    Seguiré esta serie, para solidarizarme con vosotras, que habéis sufrido tanto daño, y todavía no han reparado en nada tanta falta de profesionalidad y sus repercusiones en vuestra salud y vuestra dignidad.

  7. Eva Maria

    Muchas gracias por toda la informacion, esperemos que esto se acabe pronto,

    • Paco Núñez

      Tenemos que sacar todavía una tercera entrega con otro testimonio nuevo y la respuesta que nos ha dado Bayer. Un beso y mucho ánimo!

  8. Claudia

    Soy una afectada por el essure, todo lo que se a dicho es poco con respecto a los miles de casos, y basándose en mi experiencia , e pasado por tratos inaceptables por parte de enfermeras y médicos de la seguridad social, buscando una solución a lo que en aquel momento me diagnosticaban no tiene usted nada anormalmente, solo esta estresada. Sigo con secuelas a un año y medio del vaciamiento de órganos que me an practicado.

  9. María Salazar

    Hola, antes que nada gracias por poner un poco de luz ,yo soy otra afectada por el essure,el viernes seguramente me hacen una operación y me quiten la matriz y no se qué más, estoy un poco asustada por qué algunos ginecólogos ni siquiera sabían que era el essure,me hubiera gustado haberlas conocido para que me asesoren sobre esto.por supuesto los médicos me decían que era de otra cosa y no del essure. A mi me lo colocaron en Córdoba en el hospital de Pozo Blanco y ahora vivo en Canarias.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

*