Andalucía pone en marcha un estudio de investigación que secuenciará más de 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2 procedentes de 15 hospitales de toda Andalucía, con objeto de conocer el comportamiento de la enfermedad y poder tomar decisiones clínicas en base a ello
Este proyecto permitirá demostrar la utilidad de la secuenciación genómica del virus como una herramienta de aplicación traslacional en tiempo real no sólo para la actual epidemia, sino también para un posible nuevo brote u otras epidemias venideras.
Para ello, desde el Área de Bioinformática de la Fundación Progreso y Salud se ha impulsado este estudio, que cuenta con el apoyo de 15 hospitales que cubren todas las provincias de Andalucía, los cinco institutos de investigación sanitaria de la comunidad autónoma y la Subdirección Técnica de Gestión de la Información de la Consejería de Salud y Familias.
Un millar de muestras
El estudio usará la red de centros de diagnóstico de la comunidad andaluza y los secuenciadores de los institutos de investigación sanitaria y centros asociados para secuenciar unas 1.000 muestras del virus SARS-CoV-2, cubriendo toda Andalucía y representando una muestra lo más equilibrada posible de las distintas tipologías de pacientes (edad, sexo, complicaciones previas, tratamientos previos), así como los distintos cuadros clínicos observados y las respuestas a los tratamientos.
Los datos genómicos asociados a estos datos clínicos, que pueden ser enriquecidos con información de la Base Poblacional de Salud, serán utilizados para obtener biomarcadores diagnósticos y pronósticos de forma rápida. Además, serán utilizados para hacer un seguimiento epidemiológico de la enfermedad en tiempo real y permitirán desarrollar un recurso informático de Big Data genómico y clínico para realizar futuros proyectos de investigación.

La secuenciación es fundamental para conocer mejor el virus y definir sus características y comportamiento, ya que esta tecnología permite conocer y descifrar el código genético del nuevo coronavirus para poder combatirlo. En el estudio participan como investigadores principales Joaquín Dopazo (Fundación Progreso y Salud), Nicola Lorusso y Francisco J. García León (Dirección General de Salud Pública), Federico García (Hospital San Cecilio) y José María Navarro (Hospital Virgen de las Nieves).
Este estudio se une a otros proyectos de investigación y ensayos clínicos en Andalucía en el marco del Programa de Investigación Clínica en Covid-19, puesto en marcha por la Consejería de Salud y Familias hace dos meses con el fin de conocer mejor la enfermedad y, con ello, mejorar el pronóstico y tratamiento de los pacientes afectados.
Aguas residuales
El plan de control de nuevos brotes de la Junta de Andalucía contempla el análisis de las aguas residuales para detectar posibles casos de coronavirus antes incluso de que los contagiados comiencen a desarrollar síntomas.
Según los expertos, es posible detectar el SARS-CoV-2 en las aguas fecales incluso dos días antes de que los pacientes muestren síntomas de una infección respiratoria.
Comentarios recientes